cupure logo
losquedelconporañosunalasmuerelos años

Las fotografías con las que Robert Capa mostró la “brutalidad” de la Guerra Civil y el “valor del fotoperiodismo”

Las fotografías con las que Robert Capa mostró la “brutalidad” de la Guerra Civil y el “valor del fotoperiodismo”
Una exposición que coincide con el 90 aniversario de este evento histórico presenta imágenes de la época reveladas en su momento por el aclamado fotoperiodistaLos fotoperiodistas de Gaza que “Israel intenta silenciar” desvelan el horror que solo ellos pueden fotografiar En un momento en el que el genocidio en Gaza ha movilizado el mundo de la cultura, la sociedad ha tomado conciencia de la labor tan importante de los fotoperiodistas para narrar lo que está sucediendo. Un trabajo que, si bien se está viendo actualmente sometido a la censura, ha demostrado ser fundamental a lo largo del tiempo para poder registrar la historia. Uno de sus máximos pioneros, Robert Capa, ha dado imagen a cinco conflictos decisivos: la Guerra Civil Española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina. Ahora, la exposición Robert Capa. Icons que acoge el Círculo de Bellas Artes hasta el hasta el 25 de enero de 2026 homenajea su trayectoria a través de más de 250 piezas originales. Comisariada por Michel Lefebvre, escritor y periodista de Le Monde especializado en historia contemporánea, y organizada por Sold Out y el propio Círculo, la muestra presenta archivos de la prestigiosa agencia Magnum Photos que el propio Capa fundó. Reveladas por el propio autor y difundidas en periódicos y revistas de las décadas de 1930, 1940 y 1950, las piezas se exhiben conservando las marcas de su tiempo con el fin de transmitir la esencia del fotoperiodismo, una decisión que ha buscado alejarse de las ampliaciones retocadas de otras exposiciones. Se tratan de “imágenes directas, urgentes y de gran valor testimonial” que sirven de testimonio de grandes eventos del pasado. Rafael Giménez, socio director de Sold Out, ha destacado en la presentación de la muestra que “el poder de ver las obras originales tal cual las concibió el artista o incluso tal cual las reveló”. Esto, sin embargo, no les ha parecido suficiente, de ahí a que también hayan decidido poner contexto sobre cada uno de los conflictos fotografiados: “No es fácil hablar de la Guerra Civil Española sin incurrir en incorrecciones políticas. Hemos intentado, en cada uno de los eventos históricos que presentamos, tener esa mirada neutral que permita a quienes no se han aproximado tanto a esos momentos históricos entender la gravedad del conflicto, la peligrosidad y el valor del testimonio de Robert Capa”. Visitantes durante la presentación de la exposición ‘Robert Capa. ICONS’ El comisario Michel Lefebvre ha explicado que “las fotografías originales de época, incluso con sus imperfecciones, son un testimonio mucho más fiel del trabajo fotoperiodístico: ”Con ellas, podemos comprender cómo miraba y cómo trabajaba Capa“. En la presentación, Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes, ha subrayado la necesidad de mostrar la ”brutalidad de la guerra“ y de ”poner en valor el fotoperiodismo“. Lo cierto es que Robert Capa quedó ligado a imágenes que forman parte de la memoria del siglo XX: la muerte de un miliciano, emblema de la Guerra Civil Española; las impactantes escenas del Desembarco de Normandía tomadas bajo fuego enemigo en Omaha Beach, y los retratos cercanos de combatientes, civiles y amigos. El fotoperiodista logró reconocimiento desde los inicios de la Guerra Civil Española, en 1936, cuando adoptó su seudónimo junto a su amiga y futura compañera Gerta Porohylle; ella pasó a llamarse Gerda Taro y él, el húngaro Endre Friedmann, se convirtió en Robert Capa. La también presente Andrea Holzherr, directora global de exposiciones de Magnum Photos, ha señalado que Capa era un “verdadero narrador de historias”. “Estos fotógrafos crearon la agencia poder tener control sobre su trabajo, sobre su obra y sobre sus derechos de propiedad intelectual, sobre el copyright”, ha indicado, “y esto supuso un gran cambio en la historia de la fotografía del siglo pasado”. La directora enfatiza la relevancia de que se traten de “copias originales e históricas”, en lugar de “revelados que se hayan hecho más grandes o más perfectos”. “Son copias que el propio Capa pudo tener en sus manos”, afirma. Esta es la primera vez que España acoge una muestra de estas características, donde se pueden observar de primera mano los archivos originales de Magnum Photos, así como publicaciones históricas y objetos personales procedentes de la Golda Darty Collection, por lo que se podrán observar fotografías como la de Robert Capa antes de lanzarse en paracaídas sobre Alemania con las fuerzas estadounidenses, que data del 23 marzo de 1945. Visitantes durante la presentación de la exposición ‘Robert Capa. ICONS’ Al conjunto de la exposición se suman objetos personales del fotoperiodista, como una de sus célebres cámaras Leica, su máquina de escribir y sucarnet dee conducir, que tratan de acercar a la vida diaria de un hombre que, además de ser corresponsal de guerra, trataba constantemente estar rodeado de aventuras. De hecho, Capa no fue solo un cronista bélico, y fotografió a figuras como Picasso, Hemingway o Ingrid Bergman, realizó reportajes de moda, participó en rodajes cinematográficos y cubrió viajes por Europa. Es precisamente la agencia Magnum Photos la que cambió la forma de trabajar de los fotógrafos al darles control sobre sus derechos. Asimismo, aunque Capa es más conocido por sus imágenes en blanco y negro, la muestra también pone en valor su faceta pionera en color. Desde finales de los años treinta experimentó con la fotografía en color y, tras la Segunda Guerra Mundial, la usó con frecuencia en reportajes para revistas como Life o Holiday. Sus escenas en color, ya sea de viajes, moda o retratos, ofrecen una perspectiva diferente del fotógrafo, sacando a relucir también cómo vivía en su día a día y la modernidad y vitalidad de la época en la que creció. De esta forma, la exposición invita a entender no solo qué imágenes realizó Capa, sino también cómo se transportaban esas fotografías desde el frente hasta los periódicos, recorriendo grandes distancias en coche, tren o avión en un momento clave para la consolidación del fotoperiodismo moderno. “Cuando se habla de fotografía de guerra hay siempre censura”, explica el comisario de la muestra, que la destaca como una excelente oportunidad para acercarse al trabajo de uno de los fotoperiodistas más importantes de los últimos tiempos. La exposición se ha inaugurado este 2 de octubre y las entradas ya están disponibles.
eldiario
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura