cupure logo
losquedelconporañosunalasmuerelos años

Laura Sánchez, experta en cultura accesible: "Es un derecho que se le ha negado a las personas con discapacidad"

Laura Sánchez, experta en cultura accesible: "Es un derecho que se le ha negado a las personas con discapacidad"
En España la cultura es reconocida como un derecho fundamental en el Artículo 44 de la Constitución, pero la falta de accesibilidad de museos y otras instituciones culturales, que según algunos estudios afecta al 50% de sus edificios, discrimina gravemente a las personas con discapacidad Lecciones de Chile sobre por qué España necesita un Museo de la memoria “La cultura es un derecho, no una concesión optativa”. Antes de iniciar tanto su ponencia como la entrevista que mantiene con elDiario.es, Laura Sánchez Beltrán, madrileña de 33 años y licenciada en Administración y Dirección de empresas y Marketing, deja claro que este es el motivo de su ponencia dentro de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible (Mondiacult), que se celebra en Barcelona desde el 29 de septiembre y hasta el 1 de octubre. Y lo dice con la autoridad que le otorga tanto su discapacidad del 95%, debido a una enfermedad neurológica rara como es la artrogriposis múltiple congénita, como su cargo de jefa de sección de la Subdirección General de Diálogo Civil de la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad, dentro del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 del Gobierno de España. En España, la cultura es reconocida como un derecho humano fundamental en el Artículo 44 de la Constitución, que establece la obligación de los poderes públicos de promover y tutelar el acceso a la cultura para todos. Este derecho abarca la libertad de crear y disfrutar del patrimonio cultural, participar en la vida artística y científica, y preservar la diversidad cultural. Para garantizarlo, el Ministerio de Cultura ha impulsado el Plan de Derechos Culturales 2025-2030, con el objetivo de asegurar la participación equitativa y el desarrollo de políticas culturales inclusivas.  Un estudio de la organización intergubernamental Ibermuseos asegura que, términos globales, el promedio de cumplimiento de las normas de accesibilidad en los museos de España y Latinoamérica no supera el 47,09% Sostiene, en consecuencia, Sánchez que todas las personas sin distinción deben poder tener acceso a una vida cultural plena, tal como lo dicta la ley. Pero la realidad es otra: un estudio de la organización intergubernamental Ibermuseos asegura que, términos globales, el promedio de cumplimiento de las normas de accesibilidad en los museos de España y Latinoamérica no supera el 47,09%. En palabras de Sánchez, “la cultura solo es un derecho para aquellos capaces de sortear determinadas dificultades de accesibilidad, que para otras personas, debido a sus discapacidades, resultan infranqueables”. De este modo, la cultura se convierte en un privilegio para unos y una discriminación para otros. ¿Hasta qué punto podemos considerar la cultura un derecho? No es que debamos considerarlo, es que lo es. Otra cosa es que sea derecho que, por desgracia, muchas personas con discapacidad no podemos ejercer ni en el acceso a la cultura ni en formar parte de la cultura creándola, y de ello deriva una enorme discriminación, porque somos una parte más de la sociedad con nuestra inquietud y nuestra forma de expresarnos también en el arte y la cultura en general. Una forma que es igual de válida que cualquier otra pero que nos resulta negada, de modo que se nos silencia como artistas y como personas sensibles. ¿Y la base sobre la que reside acabar este silenciamiento es la accesibilidad? Así es, tanto la física como la sensorial y la cognitiva, la más reciente en ser tenida en cuenta pero que cuestiona, por ejemplo, el diseño de todo el sistema museístico y expositivo. Y cuando se nos niega el acceso a la cultura debido a las barreras, se nos hace doblemente discapacitados, porque a nuestros impedimentos de partida se añade la incapacidad de poder crecer intelectualmente y como personas. Se nos impide nuestro desarrollo personal e incluso profesional, con lo que quedamos atrapados en un sistema paternalista que nos mantiene como dependientes sin dejarnos conocer hasta dónde nos podemos valer. Al negarnos el derecho a la cultura se nos impide nuestro desarrollo personal e incluso profesional, con lo que quedamos atrapados en un sistema paternalista que nos mantiene como dependientes sin dejarnos conocer hasta dónde nos podemos valer ¿Ha mejorado en todos estos años la accesibilidad en museos y edificios históricos? Menos de lo que debería, ya que muchas veces las reformas de accesibilidad tardan en llegar incluso a los edificios públicos, que dependen de ministerios como el de Cultura o instituciones similares, que no han hecho los deberes todavía, con lo que son inaccesibles para muchas personas. Supongo que en recintos privados la situación será peor... Siguen faltando mejoras a pesar de los avances. Ahora puedes entrar en un teatro o un auditorio y ver una obra o escuchar un concierto, por ejemplo, pero no como el resto de los asistentes. Generalmente, vas a un gallinero o zonas laterales, porque las mejores zonas no son accesibles. Y en las salas de concierto, por ejemplo, ahora se colocan unas rampas para que personas en silla de ruedas podamos ver el espectáculo. Es una mejora si tienes en cuenta que antes solo veíamos las piernas de los demás, pero al final terminamos viendo el concierto separados de nuestras amistades, que han venido a disfrutarlo con nosotros, ya que solo puede subir un acompañante a las rampas. Disfrutas del concierto, pero no de la compañía. No existen inspectores que revisen los temas de accesibilidad, así que es difícil avanzar en estos temas, sobre todo en la accesibilidad física ¿Cuál es el principal problema en la aplicación de la ley de accesibilidad? Sin duda que es un proceso lento, con muchas alegaciones, en el que se nos ha dotado con pocas herramientas para obligar al cumplimiento de la norma. Por ejemplo, no existen inspectores que revisen los temas de accesibilidad, aunque la ley sea muy estricta. Así que es difícil avanzar en estos temas, sobre todo en la accesibilidad física. Regresemos a la discapacidad cognitiva, que según usted es la frontera más importante por vencer. El tema es que en el aspecto cognitivo todos somos o seremos discapacitados en algún momento de nuestra vida. Por ejemplo, un niño es discapacitado cognitivo para leer o entender la cartulina de un cuadro en una exposición hasta que tiene edad de comprensión del texto; o una persona mayor, o miope, tampoco puede leer ciertas cartulinas con letra minúscula. Incluso las personas normativas tienen dificultades para leer textos densos y complejos en un pequeño recuadro de cartón pegado junto al lienzo. Por lo tanto, la accesibilidad cognitiva, al menos en este ejemplo tan simple, nos atañe a todos. Pero la accesibilidad cognitiva es más compleja que eso. Abarca, por ejemplo, que la esencia de una obra artística, en el formato que sea, pueda llegar a la sensibilidad de personas que no pueden captar el mensaje intelectual que se les propone, porque eso no quiere decir que no conecten con la obra a su manera. Pensar en accesibilidad cognitiva implica plantearse el diseño de las exposiciones desde antes incluso de seleccionar las obras de arte ¿Tal vez se necesita un enfoque especial para estas personas? El error es creer que con dedicarles una sala en una exposición para explicar la muestra de forma que la entiendan, se soluciona el problema. De nuevo, se discrimina. Entonces, ¿qué hay que hacer? Pensar en ellos antes de diseñar la muestra, de proponer las obras, de disponer el espacio... Los comisarios y curadores deben incluir a estas personas en el diseño de una exposición de modo que el resultado final no les discrimine. Es algo que hoy damos por sentado cuando diseñamos una página web: pensamos en que sea accesible para todo el mundo. Debe hacerse lo mismo con las exposiciones antes incluso de pensar que obras vamos a mostrar.
eldiario
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura