cupure logo
losquepordelconunalascomoañosmás

No solo a Nolan le gusta 'La Odisea', por qué la obra de Homero vuelve a estar de moda

No solo a Nolan le gusta 'La Odisea', por qué la obra de Homero vuelve a estar de moda
Nuevas traducciones, películas y revisiones: el libro, escrito en el siglo VIII a.C., vive un momento de popularidad empujado por la próxima adaptación del director de 'Oppenheimer'Rodrigo Sorogoyen, Icíar Bollaín, Javier Bardem y más artistas, contra el rodaje de ‘La Odisea’ de Nolan en el Sáhara Occidental Este verano, entre las fotos que la gente realiza a los libros que lee en la playa, se ha colado un intruso entre best sellers como La asistenta o la última entrega de Los juegos del hambre. Un libro escrito en el siglo VIII antes de Cristo aparecía en las redes sociales en alguna de las múltiples ediciones que se han ido publicando en los últimos años. Se trata de La Odisea, el poema épico griego atribuido a Homero y que vive una segunda vida en medio de anuncios de películas, publicaciones modernas que aportan nuevas miradas e incluso nuevas traducciones como la de Daniel Mendelsohn, que antes ya se ha atrevido a revisar cómo el texto de Homero se ha colado por las rendijas de su vida en las relaciones con su padre y sus alumnos a los que explicaba sus versos en Una Odisea: Un padre, un hijo, una epopeya (Seix Barral). En España, la reedición que lanzó Blackie Books hace cuatro años se ha convertido en su 'clásico liberado' más leído con más de 40.000 ejemplares. Una versión plagada de aportaciones llegadas de la mano de nombres como Margaret Atwood, Nick Cave o Javier Krahe para enriquecer el texto original. Y todo esto sin que todavía se haya estrenado la superproducción de Christopher Nolan, que en julio de 2026 verá cumplido su sueño de adaptar el texto de Homero en un filme que dicen que apostará por los efectos visuales prácticos y que ha querido rodar en los escenarios naturales donde, supuestamente, tuvieron lugar los hechos relatados por Odiseo/Ulises (sin contar su polémico paso por el Sáhara Occidental que ha hecho que personalidades de la cultura como Bardem o Sorogoyen hayan firmado un manifiesto en su contra). Un año antes de que Nolan estrene su versión de La Odisea ha llegado a los cines españoles El regreso de Ulises, en la que el cineasta italiano Uberto Pasolini junta, 29 años después de El paciente inglés, a Ralph Fiennes y Juliette Binoche para convertirles en Ulises y Penélope. Su filme se centra en la última parte de La Odisea y prescinde de los elementos mitológicos para hablar “del viaje de una familia que busca la manera de reunirse frente a obstáculos externos, pero, aún más importante, en sus propios corazones”. Imagen de Matt Damon como Ulises (Odiseo) en la que fue primer detalle promocional de la próxima película de Christopher Nolan. El cineasta ha abordado esta película debido a su pasión por la obra, pero también porque cree que “a pesar de la omnipresencia de La Odisea en la cultura occidental y sus temas atemporales y universales, el cine nunca ha hecho justicia a la historia del regreso de este soldado a su tierra, a su esposa y a su hijo”. Además, en un mundo al borde del colapso “Homero nos obliga a afrontar la tragedia de la guerra, de quienes la libran y de quienes quedan atrás, de una manera que resulta increíble y tristemente relevante”. En palabras del director, “los mitos sobreviven porque son historias excelentes, creíbles e increíbles a la vez”. La Odisea sigue vigente porque “sus personajes son trascendentales, pero también, en esencia, humanos”. “En esta película, tomamos un mito antiguo, conocido en todo el mundo, con el que muchas personas tienen una conexión emocional y guiamos a nuestro público a descubrir la verdad humana que se esconde tras esa historia ancestral, encontrando en las figuras míticas a seres humanos como nosotros”, dice en el dossier de prensa del filme. Para la escritora Alana S. Portero, autora de La mala costumbre (Seix Barral) y del libro de poemas La habitación de las ahogadas (La Bella Varsovia), La Odisea es actual porque “de los grandes poemas o narraciones épicas es el más humano”. Compara a Odiseo con El Quijote por su “profunda humanidad”. “El gran héroe, el gran hombre, Aquiles, muere por una flecha lanzada por un cobarde. Odiseo sobrevive, sufre, engaña, disfruta como un loco, se equivoca, se arrepiente, ama, se apasiona, pide ayuda, no le mueven ideales de grandeza o de posteridad, solo quiere volver a casa y hace de la necesidad virtud, ya que ha de superar enormes obstáculos procura no desaprovechar la oportunidad de llenar su vida de experiencias de todo tipo. Odiseo podemos ser cualquiera”, explica. Odiseo cae constantemente en la tentación, es un personaje dionisíaco. Es lo contrario a la oleada de masculinidad apolínea, estoica y protestantona que nos ha tocado vivir Alana S. Portero — Escritora La Odisea es “universal porque se adapta a los tiempos, porque conserva su capacidad de seducción siglo tras siglo y, sobre todo, porque nunca deja de desplegar ángulos desde los que ser leída”. De esos ángulos nuevos cree que el más interesante es ver cómo la obra habla “de la inutilidad del concepto de ‘hombre-hecho-a-sí-mismo’”. “Odiseo debe ajustar —usando un verbo muy generoso— sus principios constantemente, se apoya en sus compañeros de viaje y ellos en él. Sin la intercesión de Atenea, La Odisea hubiera sido un crucero turístico alrededor de la Isla de Tabarca. Odiseo cae constantemente en la tentación, es, sobre todas las cosas, un personaje dionisíaco. Es lo contrario a la oleada de masculinidad apolínea, estoica y protestantona que nos ha tocado vivir”, apunta. Una de las personas que más sabe de La Odisea es Carlos García Gual, responsable de una de sus traducciones al español más alabadas, la de la editorial Alianza. Para él el libro es, sin dudas, “el más influyente y el que ha tenido más ecos a lo largo de la literatura occidental”. Destaca su variedad de temas y cómo, su héroe es, a la vez “un gran narrador”. “No solo es un gran guerrero, sino que también es un aventurero ágil y diestro en engaños, pero también un gran narrador. La Odisea está contada en gran parte por el propio Ulises”, recuerda. Define a Ulises como “el primer narrador fantástico”. “Una de las normas de la literatura fantástica es que lo bueno es que el protagonista nos cuente sus propias aventuras, como hace Simbad el Marino. Por eso es un héroe diferente del puramente guerrero, como era Aquiles o al héroe trágico, como Agamenón. Ulises reúne varios aspectos. Es el héroe del retorno. Lo que quiere es volver a casa y contar su historia. Por eso su sombra está en toda la literatura posterior”, subraya y pone el foco en otra de las características que la distinguen de otras obras clásicas, su “final feliz”. Es el héroe del retorno. Lo que quiere es volver a casa y contar su historia. Por eso su sombra está en toda la literatura posterior Carlos García Gual — Traductor de 'La Odisea' Tanto Alana S. Portero como García Gual rechazan que sea un libro complicado para las nuevas generaciones. El traductor destaca “sus múltiples aventuras y encuentros”, mientras que la escritora aboga por apelar a la inteligencia de los jóvenes y no creer en prejuicios. “La mayor muestra de respeto que se puede tener hacia la gente joven, sobre todo hacia los adolescentes, es dejar de darles las cosas masticadas. Estoy cansada de los ‘clásicos empanados’ y de dar por sentado que una chavala de 16 años nos necesita a nosotros y nuestras viñetas explicativas para entender y disfrutar cualquier cosa”, opina. Por ello cree que hay que “intentar transmitirles la pasión por los clásicos”, algo que le consta que “hacen muchas profesoras y profesores cada día”. “Facilitar es un verbo que me repugna cuando se trata de abordar el conocimiento, lo que hay que facilitar es el derecho a la educación universal, y saber transmitir que quizá algún que otro clásico les va a resultar un ladrillo insufrible, pero que merece la pena leerlo entero y conocerlo”, zanja. Para ello, también cree que el cine es un buen incitador: “Cuando el cine adapta clásicos y sabe capturar su esencia, casi siempre alimenta la curiosidad por conocerlos. Incluso si los desafía con propuestas ‘sacrílegas’. Mientras no lo haga innecesariamente masticable y le extraiga la complejidad, siempre es buena idea hacer una película basada en un libro inmortal”.
eldiario
hace alrededor de 2 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Cultura