cupure logo
losdelporlasmillonesapagónqueparaconmás

El Gobierno acordó renovar en 2020 la estrategia de seguridad enérgetica aprobada hace ya diez años

El Gobierno lleva cinco años sin revisar una de las materias más importantes: las crisis energéticas . El documento que determina los pasos que tiene que seguir el Ejecutivo en casos extremos de seguridad nacional está caducado desde 2015, tenía que aprobarse en 2020 con una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), sin embargo tras cinco años de retrasos sigue sin producirse. El Consejo de Seguridad Nacional (CSN) aprobó el pasado 6 de octubre de 2020 una resolución para crear una nueva estrategia de seguridad energética nacional que diversifique las fuentes de energía, garantice la seguridad del transporte e impulse la sostenibilidad energética. En el documento del BOE ya se señaló que las conexiones energéticas siguen siendo infraestructuras críticas y que el nivel de interconexión con los países vecinos «está lejos de alcanzar el objetivo fijado del 10% en el año 2020» . Para que salga adelante este plan debe hacerse un esfuerzo económico porque en un contexto de fuerte «penetración de renovables y electrificación creciente de la economía» se deben digitalizar los sistemas de monitorización, control y automatización. El escenario vivido este lunes ha puesto en relieve la fragilidad del sistema eléctrico en España del que se provee también Portugal, que un día después del apagón decidió detener el intercambio eléctrico «por precaución» hasta alcanzar la plena normalidad del sistema. En el BOE ya figuraba que la transición ecológica tiene beneficios, pero también desventajas como las ciberamenazas, una línea de investigación sobre la que trabaja el Gobierno de Sánchez, aunque Red Eléctrica (REE) descartó en un principio que se tratara de un ataque terrorista a los sistemas informáticos. El nuevo escenario ecológico marcado por una fuerte política de energía renovable hace plantear nuevas estrategias específicas en el ámbito de seguridad energética, que contemple desde la perspectiva de la Seguridad Nacional los distintos campos en los que los intereses naciones se puedan ver afectados, tal y como señalan desde el Consejo de Seguridad Nacional. El Consejo de Seguridad Nacional propuso crear un comité especializado en seguridad energética nacional así como otro grupo técnico integrado por representantes de la administración y expertos independientes del sector público y privado. El objetivo era elaborar un borrador dividido en varias fases con la intención de proteger e identificar los riegos, las amenazas y las líneas de acción a seguir. En el documento de 2015 se señalaba que España debía disponer de un sistema energético flexible y diversificado apoyado en infraesctructuras adecuadas para garantizar el suministro energético. La falta de interconexión es la causante de la existencia de islas energéticas como es el caso de la Península Ibérica. Por ello, es necesario crear un mercado interior en la Unión Europea (UE) para mejorar la seguridad porque «la falta de continuidad de suministro en cualquier punto de la cadena global afecta a funciones tan básicas como el transporte, la actividad comercial e industrial, la seguridad y la defensa». Se instaba una mayor inversión en las diferentes partes de la cadena de suministro dado los dilatados tiempos de planificación y ejecución que requieren las instalaciones energéticas antes de su puesta en servicio.
abc.es
hace alrededor de 18 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios