cupure logo
apagónlosporlasdelmillonesquemásparagana

Electricidad más cara y merma fiscal de 1.000 millones: el coste del «apagón» nuclear en España

El gran apagón del lunes 28 de abril ha puesto de nuevo sobre la mesa el debate sobre el futuro de la energía nuclear en España. Embarcados en un plan de cierre progresivo de nuestras centrales, muchas voces comienzan a plantear los costes reales de ese plan de desmantelamiento, un progresivo veto a la energía nuclear con unas consecuencias no siempre evidentes: aumento del precio de la electricidad, pérdida de soberanía energética , retroceso en los objetivos de descarbonización, pérdida de empleos o una significativa caída de la recaudación fiscal por parte del Estados y las Comunidades Autónomas. Con una postura claramente favorable a la nuclear, la Fundación Civismo ha hecho público un informe en que recopila y cuantifica el coste de una desnuclearización que, recuerdan, va en contra de lo que se está imponiendo de manera mayoritaria en el extranjero, donde ya no son únicamente los países tradicionalmente favorables a esta energía como Francia o Estados Unidos los que están impulsando un renacer de lo nuclear, sino que Google, Amazon o Microsoft están invirtiendo en el desarrollo de nuevos diseños de reactores y naciones como Rusia, China o Argentina trabajan en proyectos nucleares innovadores. Por su parte, en países históricamente reacios como Italia o Alemania, el debate sobre la nuclear se ha reabierto. En este contexto, Fundación Civismo recoge un estudio reciente de PwC en el que se estima que si el cierre de las centrales ya se hubiese producido en 2024, el precio medio de la electricidad habría subido un 58% debido al m ayor número de horas e el que el precio lo marcarían tecnologías más caras, como los ciclos combinados o la hidráulica . Se estima que gracias a las cinco nucleares activas en España, el consumidor españos se ahorra unos 8.000 millones de euros al año en su factura eléctrica. Fundación Civismo cuantifica también el impacto fiscal de la desnuclearización, unos 1.000 millones de pérdida de ingresos: 800 millones del Estado en concepto de tasa a los residuos radioactivos y el impuesto del combustible gastado, y 215 para las regiones por tasas ecológicas (120 millones en Cataluña, 80 en Extremadura y 15 en la Comunidad Valenciana). Al margen, el impacto directo en los municipios cuyos presupuestos dependen en buena parte de las centrales, como Almaraz (48% de su presupuesto anual), o Ascó. El mismo informe, en un apunte ahora ciertamente oportuno tras lo sucedido el lunes, recuerda que la península Ibérica es prácticamente una «isla energética», con escasas interconexiones , lo que hace de la nuclear un factor clave por su mayor factor de disponibilidad (90% frente al 30% de las renovables). Por contra, recuerda la Fundación Civismo, el plan de cierre programado de las centrales en España propone sustituir la nuclear en parte con ciclos combinados, es decir, con combustibles fósiles (gas), más caros y contaminantes. El cierre nuclear en España pondrá en dificultades los planes de descarbonización. Fundación Civismo recuerda que los países con mayor peso de la nuclear, como Francia, Suecia o Finlandia , «son también los que presentan las menores emisiones de CO₂ por kWh generado (en torno a 50 g CO₂/kWh), en comparación con otros países que han cerrado sus reactores, como Alemania o Polonia (alrededor de 300 g CO₂/kWh)». Estudios realizados tras el cierre nuclear en Alemania muestran que, de haberse mantenido su parque de centrales, «en 2024 habría alcanzado una generación libre de emisiones del 94%, desplazando casi por completo a los combustibles fósiles». Sin embargo, hoy figura entre los países más emisores de Europa, recuerda la fundación. En cuanto al empleo, el cierre nuclear en España tendrá un impacto directo sobre unos 28.500 empleos de los cuales 8.500 directos, según estimaciones del Foro Nuclear, empleos altamente cualificados en su mayoría y ubicados precisamente en entornos rurales.
abc.es
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias de negocios