cupure logo
losporparalasmillonescondelqueunamás

El sector turístico inaugura el año con 2,7 millones de ocupados, un 1,2% más que en 2024

El sector turístico cierra un primer trimestre de año positivo con 3.170.386 trabajadores en activo , de los que 2.787.704 son ocupados, circunstancia que implica un crecimiento del 1,2% interanual. Aunque la cifra registrada entre enero y marzo sea muy similar a la alcanzada en el mismo trimestre del año anterior, habida cuenta de que este año la Semana Santa cayó en abril, quedando fuera del periodo analizado, los datos de crecimiento si bien son moderados indican una mayor empleabilidad en el sector, según se extrae de los datos publicados hoy por el Instituto de Turismo de España, Turespaña, en la 'Nota trimestral sobre la Encuesta de Población Activa (EPA) en el sector turístico'. La nota referida por el organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo incluye dentro de los empleados activos a ocupados y parados. En el cómputo general de los sectores de actividad, la economía española ha registrado 515 mil ocupados más en comparación a los tres primeros meses de 2024. De ellos, el 6,7% proceden de actividades vinculadas al turismo. Mientras, los ocupados en el sector turístico han constituido el 12,8% del empleo total en la economía española. Es decir, en el primer trimestre de 2025 se registraron 2.787.704 personas ocupadas , 34.347 más que hace un año pese a no coincidir el periodo indicado con la Semana Santa , época de campañas de contratación donde este año se han generado casi 230.000 empleos. Por su lado, la tasa de paro en la economía nacional se situó en el 11,4%. Para la población activa parada relacionada con las actividades del sector turístico el porcentaje se redujo 1,1 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2024, siendo del 12,1%. De los 382.682 parados en turismo , el porcentaje fue mayor en mujeres que en hombres, un 12,8% frente a un 11,4%. En cuanto a las diversas ramas de actividad dentro del sector, todas ellas experimentaron subidas en el número de ocupados, salvo una rama: la hostelería. Este ámbito de empleo fue el que más notó los efectos de calendario derivados de la celebración de la Semana Santa en abril. Precisamente, el porcentaje de personas ocupadas dentro del sector hostelero se redujo un 1 % , lastrada por la negativa evolución de los servicios de comidas y bebidas, que descendieron un 2,8%, pese a aumentar los de alojamiento un 5,7%. Asimismo, en nueve de las comunidades autónomas de nuestro país aumentó el número de ocupados, frente a los descensos registrados en las restantes. Coincide que las regiones con mayor flujo turístico , véase Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía , Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, son a su vez las que generan más ocupados en el sector, aglutinando conjuntamente en el primer trimestre del 75,1% del total de ocupados en el sector . No obstante, mientras en la Comunidad de Madrid, Andalucía y Canarias aumentaba el número de ocupados, en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares disminuía. Continua la racha de subidas interanuales de los quince trimestres anteriores. Los o cupados asalariados en turismo ascendieron a 2.327.588 entre enero y marzo, lo que supuso un incremento del 2,8%. En línea con las cifras de trabajadores ocupados por ramas de actividad, los asalariados mostraron un aumento del 5,2% en el transporte de viajeros y del 1,2% en hostelería, así como en otras actividades turísticas un 5,4%. Dentro del sector hostelero aumentaron tanto los servicios de alojamiento, como los de comidas y bebidas. Y en otras actividades turísticas, las agencias de viajes experimentaron un incremento del 23,4%. La tasa de asalarización (asalariados/ocupados) fue del 83,5% , 1,2 puntos porcentuales superior a la del primer trimestre del año anterior. Comparada con el conjunto de la economía española , la tasa de asalarización fue del 85%, reflejando la prevalencia del componente estructural en todas las ramas turísticas. Bajo estas líneas de actuación, la cifra de asalariados con contrato temporal sobre el total de asalariados fue idéntica a la de hace un año, un 14,7% . Mientras, la tasa de temporalidad total de la economía se situó cuatro décimas porcentuales por encima. En relación al tipo de jornada , la jornada completa fue la que más abundó, con un 75% del total frente al 24,6% de los asalariados cuya jornada laboral es a tiempo parcial . En tanto los primeros aumentaban un 5%, los segundos disminuyeron tres puntos porcentuales y medio. Menos trabajadores autónomos en el sector turismo reflejan los datos. Concretamente, un 5,8% menos que en comparación con el primer trimestre de 2024, descendiendo hasta los 459.625. La bajada se desprende de los descensos tanto en hostelería como en transporte de viajeros, con unas caídas del 10,5% y del 3%, respectivamente. En contraposición, otras actividades turísticas aumenta un 7,2% interanual. Tanto autónomos como asalariados aumentaron sus cifras entre los ocupados extranjeros , quienes crecieron un 4,3% en total hasta los 660.644 en el primer trimestre.
abc.es
hace alrededor de 10 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios