cupure logo
dellasquelosmásparaunasánchezeuropapor

¿Existe una brecha ideológica creciente entre hombres y mujeres?

¿Existe una brecha ideológica creciente entre hombres y mujeres?
Está emergiendo una brecha ideológica creciente entre hombres y mujeres, especialmente entre los más jóvenes. Una brecha derivada del viraje hacia posiciones más conservadoras entre los hombres jóvenes. En los últimos dos años se está planteando un debate muy vivo acerca de si existe una divergencia creciente en las preferencias ideológicas entre hombres y mujeres. Sobre esta cuestión han llamado la atención medios de comunicación de primer nivel internacional como el Financial Times en dos artículos recientes.  En España también han aparecido varios artículos que abordan esta cuestión, incluyendo un análisis realizado por Ana Requena Aguilar en El Diario. El aspecto más llamativo que se ha puesto encima de la mesa se refiere a la asimetría en el patrón de voto de hombres y mujeres, particularmente entre los más jóvenes. Así, por ejemplo, en las últimas elecciones federales de Alemania se pudo comprobar cómo el partido más votado entre los hombres jóvenes era Alternativa por Alemania, de extrema derecha, mientras que las mujeres jóvenes optaban en mucha mayor medida por Die Linke, el partido más a la izquierda de todo el espectro ideológico.[3] Patrones como este son intrigantes e invitan a un análisis más detallado. Sobre todo, para dilucidar si esta posible brecha ideológica en relación con el género es de nuevo cuño o si ya existía anteriormente. Dicho de otro modo, es preciso poner perspectiva temporal.  Para ello, en este artículo presento cómo se han ubicado ideológicamente los hombres y las mujeres en España desde 1986 hasta hoy. Esto es posible gracias a los datos del barómetro mensual que realiza el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El barómetro incluye una pregunta sobre ubicación ideológica, medida en una escala izquierda derecha donde el 1 representa la posición más escorada a la izquierda y el 10 la posición más a la derecha. Asimismo, dispone de información sobre el sexo de la persona entrevistada y sobre su edad en el momento de hacer la entrevista. A partir de estos datos, el gráfico 1 muestra cómo ha evolucionado la ubicación media en la escala izquierda-derecha entre hombres y entre mujeres en los últimos cuarenta años. Gráfico 1. Ubicación ideológica de hombres y mujeres. España, 1986-2025. Las tendencias que refleja este primer gráfico son reveladoras. El primer punto clave es que la relación entre las preferencias ideológicas de mujeres y hombres se ha revertido. Si en los años 80 y 90 las mujeres se ubicaban, en media, más a la derecha que los hombres, desde la pandemia esto ya no es así: hoy en día los hombres, en media, eligen posiciones más conservadoras que ellas. Esto se ha producido primero con un proceso hacia la convergencia que se inicia a mediados de los años 90 y que culmina hacia 2007, en el que la ubicación media de hombres y mujeres es prácticamente la misma. En la década siguiente, la autoubicación se mueve de la mano para ambos grupos. Es a partir de 2017, aproximadamente, cuando se abre una brecha en las preferencias. La ideología media de los hombres evoluciona hacia posiciones más conservadoras mientras que las preferencias de las mujeres se mantienen bastante estables.  Una segunda consideración clave que se extrae de la evidencia del gráfico es la siguiente: Si hasta hace unos años las posiciones de hombres y mujeres evolucionaban más o menos en paralelo, esto ha dejado de ser así. Así, podemos ver que desde mediados de los ochenta hasta el año 2000 hubo una tendencia hacia la derecha de ambos grupos. Desde entonces y hasta 2006 (aproximadamente), hubo una corrección hacia la izquierda. En los cinco años siguientes se produjo una evolución clara hacia posiciones conservadoras. El proceso opuesto se produjo entre 2011 y 2016: una inclinación hacia posiciones más de izquierdas tanto entre mujeres como entre hombres. Lo novedoso es lo que se está produciendo en la última década: mientras que la posición de las mujeres se mantiene más o menos estable, los hombres han transitado hacia posiciones más hacia la derecha. Esta divergencia en las tendencias respectivas es lo que ha dado lugar a la brecha ideológica entre ambos grupos. El tercer aspecto clave a tener en cuenta es que, a pesar de esta tendencia hacia posiciones conservadoras de los hombres, la ubicación media de ambos grupos es ligeramente de centro-izquierda. En una escala de 1 a 10, el centro viene representado por la posición 5,5. Así pues, el gráfico muestra cómo la ubicación media de ambos grupos es de centro-izquierda a lo largo de todo el periodo. El gráfico anterior mostraba la evolución para el conjunto de hombres y mujeres, sin distinguir por edad. No obstante, en los debates recientes se plantea que la brecha ideológica pueda ser un fenómeno exclusivo de los jóvenes, no de personas de más edad. El gráfico 2 permite comprobar si este es el caso. Compara la ubicación ideológica media de hombres y mujeres a lo largo del tiempo, distinguiendo entre franjas de edad. Las franjas de edad definidas son: (a) 18-25 años, (b) 26-35 años, (c) 36-45, (d) 46-55, (e) 56-65 y (f) más de 65. Estos grupos, téngase en cuenta, reflejan la edad en el momento de realizar la entrevista. Gráfico 2. Ubicación ideológica de hombres y mujeres por franjas de edad. España, 1986-2025. Este gráfico ofrece algunas conclusiones claras. Refleja que ha surgido una brecha ideológica de género en los últimos años, pero que ésta se expresa principalmente entre las cohortes de menor edad. La brecha parece nítida entre los menos de 26 años, donde desde 2017 aproximadamente los hombres jóvenes se ubican cada vez en posiciones más a la derecha, mientras que las jóvenes se han mantenido aproximadamente estables. A una conclusión similar llegaba el editor de este blog, Luis Miller, en un artículo reciente, aunque en su caso argumentaba que entre mujeres había también un viraje desde la izquierda hacia el centro, algo que en este gráfico no aparece con claridad.  La brecha de género en ideología también aparece, aunque en mucho menor grado, entre las personas que tienen de 26 a 35 y de 36 a 45. La brecha es inexistente, en cambio, entre personas de edad superior. En esas franjas lo que se observa es una convergencia entre hombres y mujeres que no se ha roto en los últimos años. En conclusión, se está produciendo una brecha ideológica de género creciente. Esta brecha se expresa entre las generaciones más jóvenes, pero no entre las personas de mayor edad. ¿A qué se debe este cambio? ¿Por qué antes la ideología de hombres y mujeres evolucionaba más o menos en paralelo y esto ahora ya no ocurre así, sino que divergen (entre los jóvenes)? Existen múltiples posibles explicaciones. En un episodio reciente de un podcast, el profesor Pablo Simón ofrece algunas posibles explicaciones. En todo caso, se trata de una cuestión compleja que está siendo abordada desde varios ángulos en las ciencias sociales. Desde Piedras de Papel seguiremos indagando y trayendo análisis al respecto. [1] Los artículos pueden consultarse aquí y aquí. [2] Uno de estos textos está publicado en La Vanguardia y otro, aún más completo, en Público. [3] Fuente: Al Jazeera.
eldiario
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Opiniones