cupure logo
pordelquelosgobiernounalasconparacontra

El PP de Rajoy comparte argumentario negacionista para responder en el Congreso por la Operación Cataluña

El PP de Rajoy comparte argumentario negacionista para responder en el Congreso por la Operación Cataluña
"La brigada política no existió", "la única operación Cataluña fue el referéndum ilegal" y "se trata de un invento de un periodista" son los tres guiones que arman las intervenciones de Rajoy, sus ministros y el actual PP para evadirse de las evidencias de su guerra sucia contra el separatismo catalánEl Tribunal Supremo retrata la Operación Catalunya en su primera condena por una maniobra de la brigada política “La brigada política no existió”. “La operación catalana de verdad fue la del referéndum ilegal”. “La Operación Cataluña es el invento de un periodista” Estas tres afirmaciones han sido reproducidas, con casi idéntica literalidad y de forma recurrente, por los miembros del Gobierno de Mariano Rajoy que han comparecido ante la comisión de investigación de la Operación Cataluña en el Congreso de los Diputados, así como por el portavoz del actual Partido Popular ante la misma, Rafael Hernando. Ni una reciente sentencia judicial del Tribunal Supremo, ni los testimonios y documentos aportados a distintas causas judiciales, ni la asunción en sede parlamentaria de aquellas maniobras parapoliciales por algunos de sus protagonistas han movido ni un milímetro a los ministros del PP de su tesis negacionista acerca de la última guerra sucia en España.  La interpretación de la realidad ha alcanzado el paroxismo en determinados pasajes de las comparecencias. Los portavoces esperaban la explicación de Jorge Fernández Díaz a su mentira sobre que no conocía al comisario Villarejo, habiendo defendido en visitas anteriores a la Cámara Baja que había saludado en dos ocasiones jamás se había reunido con él. Después de esa afirmación, El País publicó una grabación en la que Fernández Díaz dice a Villarejo: “Negaré bajo tortura que esta reunión ha existido”. Pese a ello, Fernández Díaz insistió en la mentira y aludió a “las maravillas de la inteligencia artificial” para arrojar dudas sobre la autenticidad de la grabación. Este mismo lunes, la que fuera vicepresidenta única del Gobierno y responsable político del CNI, Soraya Sáenz de Santamaría, dijo que el único informe PISA que conoció en su época de Gobierno fue la evaluación de la Unión Europea sobre la situación del sistema educativo en cada país miembro, ignorando el dosier Pablo Iglesias Sociedad Anónima (PISA) que tantos titulares dio a los medios afines a aquel Gobierno, cuyo Ministerio del Interior reconoció la autoría. En cuanto a la forma de trasladar el mensaje negacionista hubo matices. Del circunloquio a la mentira evidente en el caso de Fernández Díaz pasando por la arrogancia de Mariano Rajoy, quien despachó con displicencia las intervenciones de los portavoces parlamentarios independentistas y de la izquierda. Ante la pregunta de Ione Belarra de si los estaba tomando por tontos al negar las evidencias, Rajoy replicó: “Con su permiso, no voy a responder a esa pregunta”. La operación Cataluña es, a día de hoy, la única de las tres grandes ofensivas contra la oposición que practicó el Gobierno del PP que no ha motivado una gran causa judicial. Las maniobras contra el ex tesorero del PP Luis Bárcenas para salvar a la formación del caso de la caja B serán juzgadas dentro de un año en la Audiencia Nacional. En el banquillo se sentarán dos de los protagonistas que han comparecido en el Congreso por la operación Cataluña, Fernández Díaz, y su número dos, Francisco Martínez. Se enfrentan a 15 años de cárcel.  Los informes falsos y las maniobras de intoxicación contra Podemos centran otra causa en la Audiencia Nacional, está en fase de instrucción y con un amplio recorrido por delante, si se atiende a los avances y vías abiertas en las últimas semanas. El ex secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, es el principal investigado.  Pero la Operación Cataluña no tiene causa propia pese a haber aparecido en procedimientos seguidos en la Audiencia Provincial de Madrid, las piezas del caso Villarejo en la Audiencia Nacional, dos juzgados de Andorra y otros de Cataluña. Recientemente, el Tribunal Supremo ha confirmado la condena al director operativo de la Policía durante la primera legislatura de Rajoy, el comisario Eugenio Pino, por revelación de secretos.  El comisario Pino intentó impulsar la causa contra los Pujol introduciendo información que había sido previamente robada. Los hechos probados representan un recorrido por las prácticas del término periodístico y político ‘Operación Cataluña’, pero que no sea mencionada de ese modo en la resolución sirvió a Rajoy y a Soraya para negarle la categoría de reconocimiento judicial a aquellas maniobras.  Esa ausencia de una gran causa judicial sobre las maniobras contra el separatismo y el apoyo del electorado conservador a cualquier actuación contra los “enemigos de España” han espoleado las intervenciones de Rajoy y sus ministros, que han aprovechado sus intervenciones para defender la aplicación del artículo 155 en Catalunya.  Montoro: “Para Operación Cataluña, la de su rescate” El que fuera ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, versionó la tesis de que la única operación Cataluña fue el desafío soberanista. “De operación Cataluña solo conozco una, la de su rescate”, dijo respecto de la aplicación del Fondo de Liquidez Autonómica. “Quien dejó a Cataluña en quiebra fue el tripartito catalán (PSC, ERC e ICV) y provocó una crisis fiscal formidable”, añadió.  Solo el número dos de Interior Francisco Martínez, ex militante del Partido Popular y hoy enfrentado al mayor desafío judicial de cuantos han comparecido, se prestó a explicar su negación de la Operación Cataluña. “Lo que hace el Ministerio del Interior es identificar un riesgo que compromete el orden constitucional [en alusión al proceso soberanista en Catalunya] y que, desde el punto de visa de la seguridad, pueda provocar delitos. Entonces, el Estado actúa. Pero si estamos hablando de una estrategia escrita con un desarrollo como la Estrategia de Seguridad Nacional o contra la Ciberdelincuencia, eso [la Operación Cataluña] no existe”, explicó.  A la pregunta de la portavoz de ERC, Pilar Vallugera, sobre la existencia de un “deep state (estado profundo)”, Francisco Martínez respondió: “Yo no lo llamaría así, pero los ministros llegan con un tren que está en marcha a la velocidad del AVE y que tiene que seguir haya el ministro que haya. No me consta el 'deep state' pero los Cuerpos, en su parte operativa, tienen que actuar con cierta o mucha autonomía respecto de los responsables políticos en cada momento”. La incredulidad de los portavoces de los grupos hacía que algunos apelaran al delito de falso testimonio. No tuvo ningún efecto. Sáenz de Santamaría dijo que nunca había recibido un informe del Centro Nacional de Inteligencia sobre político catalán alguno.  En esta coyuntura, la respuesta a qué hacían allí los ex ministros del Partido Popular fue ofrecida por el portavoz de la formación en esta comisión, Rafael Hernando, quien aseguró en dos de sus intervenciones que la Operación Cataluña fue “el invento de un periodista”.
eldiario
hace alrededor de 9 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias políticas