cupure logo
quecerdándellosunasánchezparaporconsantos

La agenda internacional protege a Sánchez de la tormenta sobre el PSOE hasta su comparecencia en el Congreso

La agenda internacional protege a Sánchez de la tormenta sobre el PSOE hasta su comparecencia en el Congreso
El presidente se volcará esta semana en la cita de la OTAN que abordará el gasto en Defensa y la semana que viene hará de anfitrión en Sevilla de la cumbre de la ONU sobre ayuda al desarrolloLos mensajes privados del secretario general de la OTAN a Trump: “Europa pagará a lo grande” Un respiro internacional en mitad del asedio de la política nacional. El presidente del Gobierno afrontará durante esta semana y la que viene una agenda repleta de compromisos de política exterior que le permitirán tomar distancia de la crisis que amenaza al PSOE y al Ejecutivo a cuenta del escándalo en torno a Santos Cerdán. Tras estallar el caso hace quince días, Pedro Sánchez ha encontrado en el choque con Donald Trump y en la negociación con la Alianza Atlántica la oportunidad de tomar algo de aire y de encontrar una rendija para introducir otro tema de discusión política al margen de la corrupción. Y esos compromisos fuera le ahorrarán, además, tragos como el de la semana pasada en la sesión de control. Este miércoles, de hecho, la previsible ofensiva de la oposición tendrá que difuminarse entre el resto de miembros del Ejecutivo porque Sánchez no estará en el hemiciclo. El presidente, de viaje en La Haya, ha conseguido acudir a esa cita transcendental con un importante triunfo bajo el brazo. El acuerdo con el secretario general de la OTAN para que España tome sus propias decisiones respecto al gasto militar y no se vea obligado a alcanzar objetivos tan ambiciosos como el del 5% del PIB que pretende imponer el presidente de los Estados Unidos en su deriva de escalada bélica. Tras el Consejo de Ministros, el presidente viajó a Países Bajos para acudir directamente a la cena de inauguración con los Reyes, donde coincidió entre otros muchos dirigentes con el propio Donald Trump, que en las horas previas había criticado públicamente la actitud de España. “La OTAN tiene un problema con España”, dijo respecto al acuerdo del Gobierno español con la Alianza Atlántica para vincular el gasto en defensa a objetivos y capacidades, en vez de a un porcentaje concreto de PIB. Según España, ese porcentaje será del 2,1%, aunque según Mark Rutte, secretario general de la OTAN, España tendrá que gastar más, hasta un 3,5%, para llegar a los objetivos. El presidente de EEUU hizo declaraciones en el Air Force 1, el avión presidencial, de camino a la cumbre de la OTAN en Países Bajos. “Tienen un problema con España, hay un problema con España, España no está de acuerdo. Lo cual es muy injusto para el resto”, remarcó. En mitad de la tormenta que arrecia sobre Pedro Sánchez, su partido y su Ejecutivo por la crisis política desatada tras la presunta trama de corrupción que encarnaban Koldo García, José Luis Ábalos y Santos Cerdán, pocos escenarios más atractivos existen hoy para la Moncloa que el de un choque directo con un personaje político como Donald Trump. Una baza que el presidente está dispuesto a jugar durante la cumbre de la OTAN junto a la disparidad de criterios con el propio Rutte, absolutamente entregado a las tesis de Estados Unidos. Plegado a los intereses de Donald Trump desde que volvió a la Casa Blanca, su nivel de adulación ha quedado patente en los mensajes que le ha enviado unas horas antes de comenzar la cumbre de La Haya y que el presidente de EEUU ha publicado a través de pantallazos en su red social. “Has conseguido lo que ningún otro presidente de EEUU habría podido en décadas”, le dijo en los mensajes que fuentes de la organización han dado por buenos y en los que le felicita por su “acción decisiva” en Irán, así como por el acuerdo para disparar el gasto militar hasta el 5% del PIB de los aliados. “Felicidades y gracias por tu decisiva acción en Irán, fue verdaderamente extraordinaria y algo que nadie se habría atrevido a hacer”, comienza Rutte. “Nos da seguridad a todos”, le dice sobre el ataque a instalaciones nucleares de la República Islámica. Un seguidismo que a Sánchez le supone la oportunidad de que su rechazo a esa hoja de ruta aún alcance mayor eco. Aznar y Feijóo, otra oportunidad para el PSOE Mientras, en España el PP pisa el acelerador de la ofensiva contra el Gobierno convencido de que la crisis política que afronta puede acabar por tumbarlo. Pero el paso de frenada de esa estrategia se acabó por convertir en otro balón de oxígeno para los socialistas. Primero José María Aznar y luego Alberto Núñez Feijóo volvieron a alentar en las últimas horas las sospechas sobre el sistema democrático español y sobre el recuento de votos de las últimas elecciones generales. Una tesis que sirvió al Gobierno y al PSOE para volver a poner el foco en la radicalización de la derecha española. “Respecto a las acusaciones que hemos escuchado, tanto al señor José María Aznar como al líder de la oposición, claramente en esas palabras lo que veo es una estrategia que consiste en sembrar dudas sobre las elecciones. Y esto es muy grave. Esto se llama trumpismo. Y esto es no aceptar la democracia de tu país, esto es no aceptar los resultados electorales”, dijo la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría. Por su parte, el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Patxi López, criticó que Feijóo cometa la “irresponsabilidad” de lanzar la “barbaridad” de que el PSOE pudo amañar las últimas elecciones generales y le ha exigido que presente “pruebas” al respecto o de lo contrario pida “perdón” y dimita como líder de la oposición porque se ha convertido “en un grave problema para el propio sistema democrático” López echó en cara al líder del PP que “se sume a cualquier ocurrencia” y remarcó que con esta actitud deja claro que “quien manda en el PP es el binomio” formado por Aznar y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. “Seguir a Aznar en su cuestionamiento de la limpieza de las elecciones en el país que es ejemplo la transparencia, limpieza y pulcritud en sus procesos electorales es de una irresponsabilidad y de una temeridad absoluta”, denunció el portavoz socialista. Para rizar el rizo, Feijóo añadió a su discurso que Pedro Sánchez puso en marcha el proyecto “más divisivo que ha tenido España”, el “más alejado de los intereses generales” y “el más lesivo para nuestra nación que hayamos conocido en democracia”. “Yo diría también en la predemocracia”, añadió en la línea de lo que Vox ya apuntó hace meses para situar al Gobierno de Sánchez por debajo de la valoración que le merecen incluso los gobiernos de la dictadura. Anfritrión de la ONU El presidente del Gobierno comparecerá el 9 de julio en el Congreso por partida doble. Después de la presión de los grupos parlamentarios, tanto de la derecha como de sus socios de investidura, el líder socialista hará primero una intervención sobre los casos de corrupción que afectan a su partido y dedicará un segundo pleno a dar cuenta de los acuerdos del Consejo Europeo y de la cumbre de la OTAN. Aunque inicialmente Sánchez había formulado una petición de comparecencia ante la Cámara Baja para abordar todos los asuntos de manera conjunta, finalmente la Junta de Portavoces en su reunión de este martes decidió separar los temas para que haya un pleno específico sobre corrupción, tal y como habían reclamado algunos socios de investidura como Esquerra Republicana o el Partido Nacionalista Vasco. Los dos plenos se celebrarán de forma consecutiva el mismo día, el 9 de julio, el primero que por cuestiones de agenda Sánchez podía acudir al Congreso. Primero dará explicaciones sobre el escándalo de su ex secretario de Organización, Santos Cerdán, y todas las informaciones del caso Koldo, y en un segundo pleno abordará sus reuniones con el resto de dirigentes europeos y también el encuentro de la OTAN en La Haya que se celebra esta semana. Porque antes, la semana que viene, Pedro Sánchez será anfitrión de la cumbre de la ONU en Sevilla. Del 30 de junio al 3 de julio, la IV Conferencia sobre Financiación al Desarrollo tendrá lugar en un momento en que la ayuda al desarrollo se está viendo cuestionada y recortada y en el que los países del sur reclaman un nuevo sistema financiero mundial en el que se les tenga en cuenta. La conferencia la organiza la Oficina de Financiación para el Desarrollo Sostenible (OFDS) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), en colaboración con el Gobierno de España, en su calidad de país anfitrión, y con otras organizaciones asociadas, donantes y partes interesadas. De la cita saldrá el Compromiso de Sevilla, un documento de 38 páginas y adoptado por consenso que la sociedad civil ya ha dejado claro que no considera lo suficientemente “ambicioso” dada la situación internacional.

Comentarios

Noticias políticas