cupure logo
unaparamásqueespañalosasítrasdelcon

Javier Merino, fisioterapeuta: “La COVID-19 nos enseñó la importancia de nuestro papel en la UCI"

Javier Merino, fisioterapeuta: “La COVID-19 nos enseñó la importancia de nuestro papel en la UCI"
En una entrevista el presidente del Colegio de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha, que inicia nuevo mandato hasta 2029, hace una radiografía de un sector: necesita dejar de estar limitado al área de Rehabilitación en los hospitales y debe fomentar el perfil “gestor”, con la figura del coordinador en Atención Primaria Javier Merino seguirá al frente del Colegio de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha La nueva Junta de Gobierno del Colegio de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha (COFICAM) acaba de asumir la responsabilidad de su nuevo mandato que extenderá hasta el año 2029. Tendrá al frente a Javier Merino Andrés, que repite como presidente de la entidad. Este fisioterapeuta cuenta con 15 años de experiencia en atención clínica pediátrica en colegios de educación especial o centros de atención temprana en la provincia de Toledo. Ahora centra su trabajo en la docencia y la investigación. Hemos charlado sobre los retos para los y las profesionales del sector con este doctor en Fisioterapia y profesor en Facultad de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, que también forma parte del Grupo de Investigación de Fisioterapia en Toledo (GIFTO). “Hay que fomentar la figura del coordinador de Fisioterapia en Atención Primaria”, reclama este talaverano. Y es que “la gestión, es un ámbito que ha sido tradicionalmente olvidado”, reconoce, aunque poco a poco se están introduciendo “cambios”. De hecho, parte del trabajo realizado por este colegio de profesionales ha pasado en los últimos años por visibilizar, incluso entre los futuros profesionales, “la importancia de registrar”. “A nadie le gustan los papeles, pero lo cierto es que lo que no está en papel, no existe”, advierte. La gestión es uno de los cuatro ámbitos que recoge la ley que ordena las profesiones sanitarias, además de lo clínico, lo académico y docente o la investigación. La necesidad de apostar por la gestión se abre paso poco a poco. “En la Dirección General de Cuidados y Calidad de la Consejería de Sanidad ya hay un responsable coordinador de Fisioterapia”, aunque es solo un primer paso. En su opinión, esta es una figura que hay que fomentar tanto en Atención Hospitalaria como en Atención Especializada. “Cada vez tenemos más fisioterapeutas directores en residencias de mayores”. Cada vez tenemos más fisioterapeutas directores en residencias de mayores. Hay que fomentar la figura del coordinador en Fisioterapia en Atención Primaria, Hospitalaria y Especializada Hoy el 90% de quienes ejercen la fisioterapia en la comunidad autónoma están vinculados al ámbito clínico. Hasta un 70% de los y las profesionales ejercen en el ámbito privado, incluyendo el trabajo en centros concertados por asociaciones de personas con discapacidad o centros de atención temprana, entre otros. Otro 20% están vinculados a la Administración pública. “Necesitamos fomentar el perfil gestor, aunque lo que más nos guste sea el contacto con el paciente”, incide. “Tenemos paro cero, a los profesionales se los rifan” En la actualidad hay más de 2.600 personas colegiadas en la especialidad en Castilla-La Mancha, aunque tras el verano esa cifra puede llegar a los 2.800. El presidente de la organización colegial recuerda que la Fisioterapia es “una profesión de paro cero” en la comunidad autónoma y en España. “Sé que a los compañeros no les gusta que se diga, pero es que se los rifan. Hay mucha demanda”. En Atención Primaria, la puerta de entrada a la sanidad pública, el papel del fisioterapeuta va más allá de los estrictamente sanitario. “Hacemos educación para la salud y se ha demostrado que puede trabajarse a nivel grupal, como ya se hace en la Gerencia sanitaria de Talavera de la Reina desde 2013”. Además, detalla, “se está trabajando con el SESCAM para implementar en toda la región un programa relacionado con las caídas que sufren las personas mayores, incluyendo a quienes están en las residencias”. Un anciano pasea por un parque Desarrollar unidades de dolor crónico que ya existen en otras regiones Otro de los retos, tiene que ver con mejorar la calidad de vida de las personas que sufren dolor crónico desde un punto de vista multidisciplinar. En Castilla-La Mancha lo padece el 22% de la población sufre dolor crónico, según último barómetro que se publicó en 2022. “Venimos trabajando con Sanidad desde hace ya dos años los fisioterapeutas y otros profesionales de la Enfermería, psicólogos o médicos de Atención Primaria para intentar implantar las unidades de enfrentamiento activo al dolor crónico. Necesitan un abordaje distinto porque son los que más recursos consumen al sistema de salud”. Ya hay precedentes del funcionamiento de este tipo de unidades sanitarias en otras comunidades autónomas. “Sabemos del gran ahorro que conllevan. Logramos que el paciente entienda lo que está pasando y se explica cómo ha de abordar este proceso patológico y doloroso. Es uno de los grandes retos de Atención Primaria”, dice este el fisioterapeuta talaverano Ejercicios para el dolor crónico En este sentido confían en que en ciertos procesos que suelen terminar en manos de los profesionales de la Fisioterapia -pone como ejemplo los esguinces de tobillo o las lumbalgias- tengan acceso directo a estas unidades del dolor por parte de los pacientes a través de la aplicación de acceso a la cita médica del SESCAM. “Ya funciona en otras comunidades autónomas y evitamos que las personas se pierdan en el sistema entre cita y cita. El circuito ha mejorado pero también la demanda. Hacen falta más fisioterapeutas, según indica la OMS”. “Tenemos que salir del área de Rehabilitación en los hospitales” Otro de los objetivos a corto plazo pasan por la necesidad de conocer qué papel juega el profesioral de la Fisioterapia en la Atención Hospitalaria y en opinión del colegio profesional, ese papel necesita una “revisión” con un mayor protagonismo. “Es necesaria una auditoría, que ya está planteada, para conocer cuál es la foto actual y qué objetivo nos marcamos entre todos de aquí en adelante”. El fisioterapeuta tiene que salir del área de rehabilitación en los hospitales. Hay compañeros que ya pasan buena parte de su jornada en la UCI. La COVID-19 no enseñó la importancia de su papel en el manejo temprano con la fisioterapia respiratoria Es una demanda clara de los profesionales que apoyan, explica Javier Merino, los usuarios e incluso otros profesionales sanitarios. “El fisioterapeuta tiene que salir del área de rehabilitación en los hospitales. Hay compañeros que ya pasan buena parte de su jornada en la UCI. La COVID-19 nos enseñó la importancia de nuestro papel en el manejo temprano, con la fisioterapia respiratoria. Los pacientes están menos tiempo en la UCI porque se recuperan antes”. Sin salir de los hospitales, algunos de los centros de Castilla-La Mancha cuentan con unidades de ictus o de ELA y aquí su función también debe cambiar en su opinión. “El fisioterapeuta no debería ser un sanitario que llega con un parte interconsultas, atiende y se va. Si creemos en el abordaje integral debe permanecer más tiempo para poder comunicarse con el médico y con las familias”. Después el presidente de estos profesionales dice que cabe incluso “soñar” en cuanto retos. “Apostamos por una atención continuada en Fisioterapia”. En la actualidad eso no ocurre. El Hospital Nacional de Parapléjicos, con sede en Toledo, cuenta con servicio los sábados, pero el problema llega con las vacaciones. “Nos encontramos con que hay ciertos periodos como la Semana Santa en los que los pacientes se quedan sin tratamiento. En algunos casos durante más de una semana”. El Colegio Profesional de Fisioterapia reclama “reglarlo”, ya sea a través de turnos o de otro sistema. “Debe entenderse la importancia de la Fisioterapia a la hora de hacer que el sistema sanitario sea más sostenible, eficaz y eficiente”, también en lo que tiene que ver con los servicios que se prestan a través de los departamentos de Bienestar Social o Educación. Esperamos que en este nuevo curso puedan aprobarse las nuevas instrucciones para centros educativos. Castilla-La Mancha ya es pionera, pero no podemos relajarnos, hay que seguir innovando En este último ámbito todavía está pendiente la implantación de nuevas instrucciones para estos profesionales en los centros educativos. “El modelo está, lo tiene la Mesa Sectorial de Educación, y esperamos que en este nuevo curso puedan aprobarse. Castilla-La Mancha ya es pionera en Fisioterapia en el ámbito educativo pero no podemos relajarnos, hay que seguir innovando”, señala Javier Merino quien por cierto forma parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP). También preocupa el aspecto científico. Los fisioterapeutas trabajan “cada vez más” con la realidad virtual, según reconoce el docente. “Se lo explico a los alumnos: nos está ayudando eso o cuestiones como la robótica o la inteligencia artificial. La tecnología ha venido a facilitar el trabajo pero como siempre dependerá del uso que le demos”.
eldiario
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de salud