cupure logo
queparalosunatienecondellasporespaña

Está siendo un verano complicado para el F-35 de EEUU. Tras el no de España han aparecido Rusia y China para hacer más daño

Está siendo un verano complicado para el F-35 de EEUU. Tras el no de España han aparecido Rusia y China para hacer más daño
En la todopoderosa Lockheed Martin deben estar deseando que se termine de una vez uno de los veranos más crueles que recuerdan en cuanto a imagen. Primero fue un caza varado un mes en India, luego España decidió dar marcha atrás al pedido de 50 F-35 que tenía apalabrado con la compañía estadounidense. Al “portazo” se han ido sumando países que han puesto en duda su compra. Ahora, para rematar una semana trágica, Rusia y China han puesto el dedo en la llaga. Una segunda avería. El portaaviones británico HMS Prince of Wales, buque insignia de la Royal Navy y líder del Carrier Strike Group 2025, sufrió por segunda vez en su actual despliegue Operation Highmast un incidente con uno de sus cazas F-35B Lightning II, obligando esta vez a la aeronave a efectuar un aterrizaje de emergencia en un aeropuerto civil extranjero. En esta ocasión, el aparato tuvo que desviarse al aeropuerto de Kagoshima, en el suroeste de Japón, durante un ejercicio conjunto con la Fuerza Aérea de Autodefensa japonesa, a causa de una avería que obligó a cerrar la pista durante unos 20 minutos y provocó retrasos en vuelos comerciales. Aunque el fallo no requirió asistencia técnica de urgencia como en el incidente previo en la India (cuando otro F-35B permaneció inoperativo durante más de un mes), el nuevo episodio empaña una misión concebida para reforzar la proyección británica en el Indo-Pacífico, y la de Lockheed Martin de fondo. En Xataka Se está formando un grupo de países tras la decisión de España: los que le están cerrando la puerta al F-35 de EEUU Reino Unido y la duda. Las primeras reacciones al fallo no se han hecho esperar en Inglaterra. El Telegraph contaba hace unas horas que la raíz del riesgo no reside únicamente en la fiabilidad de un modelo concreto, sino en la estrategia de adquisiciones que el Ministerio de Defensa británico lleva décadas aplicando: priorizar pequeñas cantidades de equipos de alta tecnología en detrimento de la masa operativa. Dicho de otra forma, los fallos mecánicos en sistemas complejos como el F-35B son inevitables y forman parte del ciclo de vida de cualquier tecnología avanzada, pero lo que no puede permitirse es que la pérdida temporal de un solo avión suponga una reducción del 6% en la capacidad de combate, o que una avería naval paralice la mitad de un grupo de escoltas. Según el medio, la lección de estos incidentes no es cuestionar la valía de la aeronave, sino reconocer que el Reino Unido necesita más cantidad de todo: más cazas, más buques, más personal y más resiliencia. Burlas y propaganda. Contaba Forbes que la naturaleza de los últimos fallos del caza, pese a su escasa gravedad técnica, ha servido de combustible a la propaganda de Pekín y Moscú. Al parecer, medios y comentaristas en China y Rusia, como Wang Ya’nan, editor de Aerospace Knowledge, han puesto en duda la capacidad británica para mantener en servicio un caza furtivo de quinta generación en despliegue prolongado. En redes sociales, cuentas como Sputnik India ironizaron diciendo que el HMS Prince of Wales “colecciona aterrizajes de emergencia como souvenirs”, mientras otras ridiculizaron la reputación del F-35 de LM con comentarios como “WORLD’S BEST JET… REALLY?”. Analistas como Cliff Lampe advierten que estas narrativas se amplifican de forma casi inmediata en el entorno digital actual, donde la viralidad y la ausencia de moderación permiten que desinformación, burla y propaganda se mezclen con intereses económicos o políticos. Kerala también aprovechó para "promocionarse" con la situación del caza varado un mes Guerra informativa. El caso del F-35 se suma a un patrón de ataques mediáticos contra sistemas de armas de alto perfil utilizados por potencias occidentales. Ejemplos recientes incluyen la ofensiva discursiva china contra el Dassault Rafale tras el derribo de un ejemplar indio por un misil aire-aire PL-15 de fabricación china, o la campaña en redes chinas contra el caza ruso Su-57 antes de la feria aérea de Zhuhai. Estas dinámicas muestran cómo los rivales geopolíticos utilizan incidentes aislados para alimentar narrativas de debilidad tecnológica o logística, explotando la susceptibilidad del público y de la prensa a las historias de fallos en equipos militares avanzados. Impacto para Lockheed Martin. Como decíamos al inicio, para Lockheed Martin, fabricante del F-35, este nuevo incidente se suma a un período más que complicado, tras las decisiones de España y Suiza de explorar alternativas y dos accidentes recientes en California y Alaska. Lo contábamos ayer: aunque la acumulación de sucesos puede afectar la percepción pública, el programa F-35 mantiene un posicionamiento sólido gracias a su profunda integración en fuerzas aliadas, a las inversiones ya realizadas, a sus ventajas en interoperabilidad y al respaldo político que asegura su continuidad. La estrategia inmediata pasa por devolver cuanto antes el F-35B afectado a operaciones desde Japón o reincorporarlo al portaaviones, mientras se controla la narrativa internacional para presentar estos casos como fallos aislados, evitando que se interpreten como problemas estructurales. En Espinof "Pensé que estaba bromeando". Hace 50 años, Steven Spielberg no se dio cuenta de que estaba escuchando una de las mejores bandas sonoras de todos los tiempos Implicaciones estratégicas. Más allá del impacto en la imagen del F-35, los incidentes plantean interrogantes sobre la capacidad del Reino Unido para sostener despliegues a gran distancia con medios de última generación y sobre la resiliencia logística de su flota aérea embarcada. El despliegue en el Indo-Pacífico, solo el segundo de un portaaviones británico en el siglo XXI, forma parte de una estrategia para afianzar alianzas y demostrar presencia en una región marcada por la competencia con China. Sin embargo, episodios como estos pueden ser percibidos por socios y rivales como indicios de vulnerabilidades operativas, reduciendo el impacto disuasorio de la misión y ofreciendo a potencias competidoras un relato alternativo que explota cada avería como símbolo de limitaciones estructurales. Imagen | RawPixel, RawPixel En Xataka | El F-35 no solo cuesta una fortuna, tiene un botón que a España no le gusta. Así que le ha dicho a EEUU que no los quiere En Xataka | España se niega a gastar el 5% del PIB en artillería. Porque lo que realmente quiere es vendérsela a Europa - La noticia Está siendo un verano complicado para el F-35 de EEUU. Tras el no de España han aparecido Rusia y China para hacer más daño fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .

Comentarios

Noticias tecnológicas