cupure logo
quelosparaconporlasdelunamásespaña

Esta utopía literaria de ciencia ficción aboga por la desaparición de los millonarios. Y a Musk, Bezos y Zuckerberg les encanta

Esta utopía literaria de ciencia ficción aboga por la desaparición de los millonarios. Y a Musk, Bezos y Zuckerberg les encanta
La saga de 'La Cultura' de Iain M. Banks es una de las series de libros de ciencia ficción más importantes e influyentes de la historia del género. Y entre sus fans se encuentran nombres tan notorios del sector tech como Elon Musk, Mark Zuckerberg o Jeff Bezos. Lo que no deja de ser curioso: el mensaje y trasfondo de la saga van en una dirección, podría decirse, diametralmente opuesta a los negocios que lideran estos multimillonarios. Entonces... ¿por qué les gusta tanto? La cultura de 'La Cultura'. La saga consta de nada menos que diez libros, el primero de ellos escrito en 1987 y el último en 2012. En ellos se plantea una sociedad en la que los pan-humanos (similares a nosotros en apariencia, pero sin estar del todo claro qué relación guardan con la Humanidad) conviven con inteligencias artificiales, habiendo superado cualquier problema de escasez del pasado. Todos los ciudadanos pueden despreocuparse del trabajo: la tecnología se encarga de todo. Hasta la muerte es un problema del pasado: las enfermedades han quedado atrás, y las mentes pueden trasladarse de un cuerpo a otro cuando los cuerpos no dan más de sí. Abajo el trabajo. 'La Cultura' es una de las obras de ciencia ficción más claramente posicionadas en términos políticos, y a diferencia de clásicos del pensamiento conservador como 'La rebelión de Atlas' de Ayn Rand o alegatos del supremacismo blanco no muy camuflados como 'El desembarco' o 'Los diarios de Turner', se inclina hacia la utopía socialista, más en la línea de otros clasicazos como 'El talón de hierro' de Jack London. En la sociedad de 'La Cultura' se alcanzan metas de la teoría socialista: sociedad de la post-escasez, abolición del dinero y la propiedad privada, igualdad radical, trabajo voluntario, gestión colectiva, ausencia de leyes coercitivas, libertad personal... una auténtica utopía. En Xataka Se está escribiendo menos ciencia ficción que nunca, y la culpa no la tiene ni la falta de ideas ni la falta de lectores Piedras al propio tejado. Y como no hay desigualdades por motivos económicos, el mismo concepto de unos millonarios oligarcas es aberrante. Banks odiaba la idea de que mucho dinero se concentrara en unas pocas manos. Como exponía este artículo en Vox, la solución a la conducta antisocial en 'La Cultura' no es el castigo legal, sino convertir al delincuente en un paria social, la cancelación. Algo contra lo que se han manifestado abiertamente estos multimillonarios. Y bueno, luego está el tema del género completamente fluido en esta sociedad utópica: los géneros rígidos están completamente superados. Y ya sabemos lo poco que gustan a Musk, Bezos o Zuckerberg las ideas LGTBI. ¿Qué le ven? Está claro qué les gusta entonces de 'La Cultura': la fascinante visión de la tecnología como solución a todos los problemas. Desde facilitar las tareas más cotidianas a vencer en batallas espaciales, todo está mediatizado por la tecnología y las inteligencias artificiales. Por supuesto, para Banks la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta en busca de una sociedad más justa y equitativa. Y sin millonarios. Pero es fácil para estos oligarcas de la tecnología saltarse esa parte, porque lo cómodo es dejarse llevar por el espectáculo sin fisuras que también propone 'La Cultura' (que son novelas de aventuras, no de tesis). Eso sí, conviene destacar que hay voces, como la del periodista Max Read, que afirman que quizás Musk, Bezos o Zuckerberg no hayan malinterpretado del todo 'La Cultura'. Sobre todo si la comparamos con los hallazgos de la otra utopía por excelencia de la ciencia ficción, 'Los desposeídos' de Ursula K. LeGuin, esta de tintes más próximos al anarquismo. Poseyendo las utopías. Conforme la tecnología es más compleja, los puentes de entendimiento entre la ciencia ficción y la innovación son más constantes. La ciencia ficción nos ha servido para imaginar el futuro y llevarlo a cabo, y por ello las élites tecnológicas de Silicon Valley han reinterpretado las utopías como inspiración, e incluso a veces como branding, como hizo Musk poniendo nombres de naves de Space X, inspirando el propio concepto de Neuralink y definiéndose en X como un "anarquista utópico de los descritos por Iain M. Banks". No es el único que se apropia de la saga: Bezos va a adaptar el primer libro de 'La Cultura' en Prime Video. Y Zuckerberg promocionó la saga en su club de lectura en 2015. En Xataka Los 25 mejores libros de ciencia ficción Sin embargo, esta posesión de las ideas de Banks u otras utopías como generadora de imaginarios y conceptos tecnológicos tiene inconvenientes muy obvios cuando se pasa de la utopía socialista a la narrativa empresarial. El sentido crítico de las obras literarias se diluye y se entra en una paradoja: la de la utopía tecnocrática. Banks no está aquí para conocerla, pero algo nos dice que le habría producido escalofríos. En Xataka | El rompedor mundo de la ciencia ficción china: así es la literatura de la que ha salido 'El problema de los tres cuerpos" - La noticia Esta utopía literaria de ciencia ficción aboga por la desaparición de los millonarios. Y a Musk, Bezos y Zuckerberg les encanta fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .
xataka
hace alrededor de 11 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias tecnológicas