cupure logo
queparalosunatienecondellasporespaña

"Los incendios se apagan en invierno": buena parte de España despide a sus bomberos en temporada baja y eso es un problema

"Los incendios se apagan en invierno": buena parte de España despide a sus bomberos en temporada baja y eso es un problema
Llega el verano, llegan los incendios. España se ha acostumbrado a la triste realidad de que julio, agosto y septiembre son algo más que meses de sol y playa. Lo son también de fuego, como el que golpea Tres Cantos, Las Médulas, Galicia o Andalucía. Solo en lo que va de 2025 las llamas han calcinado ya más de 69.000 hectáreas, una cifra que reabre un viejo debate: ¿En qué condiciones trabajan los bomberos forestales? ¿Tiene sentido que gran parte de ellos estén operativos únicamente en verano y no se dediquen a limpiar montes el resto del año? Al fin y al cabo hay quien opina que los incendios se 'apagan' en invierno. Un porcentaje: 40%. Monte hay todo el año. Bomberos forestales, no tanto. Aunque la situación de las brigadas no es la misma en todas las regiones e incluso puede haber diferencias entre operarios (muchos no trabajan directamente para la administración, sino a través de empresas subcontratadas) llega una búsqueda rápida en la hemeroteca para confirmar que uno de los grandes lastres del colectivo es la temporalidad. Y para muestra un botón, o unos cuantos. En una crónica publicada hoy en El Mundo Javier Matinsa, uno de los bomberos que se encarga de luchar contra los incendios forestales de Madrid, advierte que la plantilla de la empresa pública que asume esas labores adelgaza de forma drástica al llegar el otoño. "Un 40% del personal solo trabaja en verano, pero lo ideal sería que lo hiciera todo el año porque las labores de prevención son vitales", reflexiona. "Están faltando unos 40 efectos por jornada y hay más de 30 plazas por cumplir". ¿Hay más datos? Sí. A cuenta gotas y parciales, pero que ayudan a entender mejor el contexto en el que trabajan muchos de los bomberos forestales que estos días están luchando contra los incendios que se expanden por la península. En otro análisis de 2023 sobre el mismo tema, El Mundo deslizaba que de los alrededor de 25.000 profesionales que se encargan de labores de prevención y extinción en verano se pasa a 10.000 en invierno. El dato parte de fuentes sindicales, pero concuerda con otros que se han ido desgranando desde el colectivo. "Te hacen un contrato en julio, trabajas hasta septiembre u octubre y luego a la calle hasta el año siguiente", relataba en 2022 en RTVE Carlos Martín, un bombero de Castilla y León. La cadena pública estimaba por entonces que dos tercios de los agentes de la región trabajaban solo durante las campañas de verano. En general, la inestabilidad es un problema extendido en el sector forestal. El Servicio Público de Empleo Estatal calcula que el 43% de todos los contratos son temporales. ¿Por qué es importante? Porque aunque los incendios arrasan hectáreas (y acaparan titulares) en verano en realidad no son un problema exclusivo de julio, agosto y septiembre. Su gestión y prevención se extiende al resto del año, como recordaba y en 2021 Carlos Moreno, promotor de una petición en Change.org con un título que habla por sí solo: "Los incendios forestales se apagan en invierno". "La mayoría de los bomberos forestales trabaja tres o cuatro meses al año, en verano. ¿Y el resto del año? ¿Quién limpia los montes para prevenir incendios? Nadie", clama Moreno. Su campaña acumula ya más de 206.000 firmas. En Xataka Todos los veranos los incendios asolan a España. Hay un culpable habitual que pasa desapercibido: tractores viejos "Un polvorín listo para arder". El debate es importante porque el monte español se ha ido transformando claramente con el paso de las décadas, influido por los cambios en su uso y los movimientos de población, sobre todo en la España vaciada. En una entrevista reciente con la COPE, Miguel Arroyo, divulgador sobre temas forestales, advertía de que aunque España tiene gran parte de su territorio catalogado como forestal solo  gestiona una pequeña porción. "Esto significa que el 80% está totalmente abandonado y es un polvorín listo para arder", señala antes de advertir que el problema es especialmente grave en el monte privado. "El fuerte despoblamiento y envejecimiento rural, el cese de actividades agrarias tradicionales, la ausencia de aprovechamientos forestales y de políticas serias que gestionen el territorio han transformado drásticamente el territorio y contribuido al aumento de superficie forestal", advierte WWF. "[Ese cambio] no se traduce en el aumento de bosques sanos, estables y diversos. Zonas cultivadas y pastoreadas en el pasado están hoy cubiertas de matorrales, bosques jóvenes pioneros o rodales que, sin una adecuada gestión, están condenados a arder tarde o temprano". "Es una vergüenza". La temporalidad no es el único problema que denuncian los bomberos forestales. La foto cambia de una comunidad autónoma a otra, pero en el sector se clama por el refuerzo de las plantillas, la cobertura de vacantes o el aumento de salarios, entre otras exigencias. "Cuando uno vive las cosas que vive, duele mucho que no se nos reconozca", reconoce Pablo Antón, uno de los efectivos de la empresa pública Tragsa que trabaja en la Comunidad de Madrid. En una entrevista reciente con RTVE, Jesús Molina, presidente del comité de empresa de los bomberos forestales de la región, aseguraba que hay 33 vacantes sin cubrir y el colectivo lleva más de una década con el sueldo congelado, lo que incluso le ha llevado a convocar una huelga. Las quejas del gremio se extienden a otras latitudes del país, como la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha o Galicia. El gremio mira ahora con expectación la nueva ley del sector. Las llamas avanzan. Como telón de fondo están los incendios que a lo largo de los últimos días y semanas han ido extendiéndose por Galicia, Madrid, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha o Navarra, dejando varios muertos y un saldo de superficie calcinada que, en lo que va de año, supera de largo las 69.000 hectáreas, lo que supera la media de los últimos 18 años. Hace un tiempo Civio publicó un mapa que muestra que en las últimas décadas esa lacra se ha dejado sentir de forma desigual en el territorio español, cebándose sobre todo con Galicia, parte del Cantábrico y algunos puntos de Extremadura. Imágenes | Ministerio para la Transición Ecológica 1, 2 y 3 En Xataka | En plena ola de incendios, hay algo de lo que los bomberos españoles están muy pendientes: la regla del 30-30-30 - La noticia "Los incendios se apagan en invierno": buena parte de España despide a sus bomberos en temporada baja y eso es un problema fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Comentarios

Noticias tecnológicas