cupure logo
losqueparalasconunamáseurosvehículostoyota

La DGT identifica los tramos más peligrosos por fauna y lanza un plan para frenarlos

La DGT identifica los tramos más peligrosos por fauna y lanza un plan para frenarlos
Una guía técnica elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Fauna y Red Viaria señala 152 puntos conflictivos y detalla medidas específicas para minimizar riesgos y proteger la biodiversidadAsí es el dispositivo de la DGT para verano: campañas especiales y controles para alcohol, velocidad y motos La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado una nueva guía de recomendaciones para reducir la siniestralidad vial provocada por animales salvajes. La iniciativa llega tras registrar cerca de 35.000 accidentes al año, lo que equivale a una media de 96 colisiones diarias. El documento, elaborado en colaboración con el Grupo de Trabajo sobre Fauna y Red Viaria (GT-FRV), busca servir de referencia para administraciones, concesionarias, técnicos y responsables de conservación de carreteras. Aunque tradicionalmente se asocian los accidentes con animales a zonas rurales, los datos revelan un fenómeno extendido. Las comunidades con mayor número de siniestros por esta causa son Castilla y León, Galicia, Catalunya, Castilla-La Mancha y Aragón. En total, más del 70% de los accidentes se concentran en estas regiones. Solo en 2022, el 33% de los siniestros con fauna se produjo en carreteras de titularidad estatal, mientras que el 67% tuvo lugar en redes autonómicas y locales. El jabalí es el más implicado en accidentes El jabalí es la especie implicada en mayor número de incidentes, representando el 47% de los casos. Le siguen el corzo (18%), el perro (13%) y el zorro (7%). Otros animales como ciervos, tejones, aves o ganado también aparecen en la estadística. Tráfico advierte de que estos choques no solo causan daños materiales, sino también heridos y, en menor medida, víctimas mortales. La siniestralidad con fauna, aunque a menudo invisibilizada, se ha convertido en un factor de riesgo estructural que afecta a la seguridad vial y la gestión del medio natural. Las propuestas de la guía La guía propone una metodología para identificar puntos críticos con alta siniestralidad por presencia de fauna. En total, se han localizado 152 tramos conflictivos de más de 1 km en toda la red estatal, a partir del cruce de datos de siniestros entre 2018 y 2021 y variables territoriales como densidad de fauna y zonas naturales protegidas. Estos puntos concentran un 40% de todos los accidentes con animales. La identificación de estos tramos permitirá priorizar las inversiones y diseñar intervenciones más eficaces. Entre las medidas recomendadas se encuentran la instalación de vallados perimetrales reforzados, pasos de fauna (ecoductos, pasos inferiores), sensores de detección de animales conectados a señales luminosas, así como actuaciones de limpieza y mejora de la visibilidad en los márgenes de las carreteras. También se incluye la mejora de la señalización y de la base de datos de fauna atropellada, con propuestas para su integración en sistemas como la aplicación de mantenimiento de carreteras MCS. Estas acciones buscan no solo prevenir accidentes, sino también proteger la biodiversidad. Los factores que han condicionado el cambio de comportamiento de muchas especies Los expertos destacan que el cambio climático y la expansión urbana han modificado los patrones de comportamiento de muchas especies, que ahora cruzan vías más frecuentemente o se acercan a zonas urbanizadas en busca de alimento o refugio. Además, el descenso de población rural ha reducido la presión humana sobre algunos ecosistemas, facilitando el aumento de ciertas especies como el jabalí. Esta nueva realidad exige adaptar la planificación viaria a los nuevos desafíos ecológicos y sociales. El documento incide en la necesidad de actuar con criterios técnicos basados en evidencia. Para ello, se propone un protocolo de análisis que contemple factores como la concentración de accidentes, el tipo de vía, la especie implicada o la estacionalidad de los choques. También se recomienda una mayor coordinación entre administraciones públicas, gestores del medio natural, cuerpos de seguridad y entidades conservacionistas. Solo mediante una respuesta coordinada será posible reducir de forma sostenida los siniestros y sus consecuencias. Por ahora, no tiene carácter normativo Aunque la guía no tiene carácter normativo, aspira a convertirse en un documento de referencia para el conjunto de actores implicados. La implementación de estas recomendaciones dependerá de la voluntad política, la disponibilidad presupuestaria y la implicación de los diferentes niveles de administración. No obstante, la urgencia del problema y la evidencia científica que respalda las propuestas hacen difícil justificar la inacción. Con el auge de los siniestros provocados por fauna, que ya representan más del 35% del total de accidentes con víctimas en algunas regiones, las autoridades buscan herramientas más eficaces para afrontar un reto que ya no es marginal, sino estructural. La implantación de estas medidas, advierten los autores, no solo mejorará la seguridad vial, sino también la conservación de la biodiversidad. El equilibrio entre movilidad y sostenibilidad requiere actuar sobre un problema que, de no abordarse, seguirá creciendo con el paso del tiempo.

Comentarios

noticias de automóviles