cupure logo
losquepordelconunalascomoañosmás

Sueños para noches eléctricas, aventuras medievales y otros planes culturales para el finde más largo del mes

Sueños para noches eléctricas, aventuras medievales y otros planes culturales para el finde más largo del mes
Cómics sobre diversidad sexoafectiva, poliamor y todo tipo de enredos, exposiciones que retratan la transición a la madurez de una generación llena de dudas, y otras recomendaciones para pasar el fin de semanaRecíbelo por mail - Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace Mientras buscábamos perseidas esta semana en el cielo, apareció una gigante, veloz, espectacular. Hay muchos teléfonos móviles que consiguieron grabar lo que parecía un supermeteorito. Pero no era una estrella fugaz ni un meteorito ni una parte del cohete chino Jielong-3, era basura de Elon Musk. Resulta que San Lorenzo, además de lágrimas, arroja sobre la Tierra pedazos de satélites. Lo que recorrió 900 kilómetros del cielo nocturno de Andalucía, Murcia y Alicante en dirección a Baleares era chatarra proveniente de uno de los 7.000 minisatélites que orbitan a unos 500 kilómetros sobre nuestras cabezas y que forman Starlink, la red de comunicaciones lanzada por el dueño de SpaceX y X. Es curioso cómo, aunque no quieras, te acabe lloviendo basura de Elon Musk. Ojalá algunos tuits de la red social antes conocida como Twitter se desintegraran antes de llegar ala superficie con la misma facilidad que la bola de fuego del pasado domingo. Los fans de Star Trek siempre pensamos en el espacio como la última frontera, y entendemos la exploración espacial de una manera muy humanista y, lo admito, un tanto naif. Para compensar esta perspectiva, también me gusta mucho Alien. Esta semana he disfrutado (si a la angustia la podemos llamar disfrute) con los dos primeros capítulos de Alien: Earth (Disney+). En esta serie, la cámara deja de apuntar hacia el espacio, gira y nos enfoca a nosotros, un poco como el falso meteorito de Elon Musk. 'Alien: Earth' Su creador, Noah Hawley, nos recuerda que es el miedo lo que activa al alienígena. Hay que ser un ser sintético para no sentir miedo, pues es precisamente lo que nos hace humanos. Hay ahí mucha metáfora muy útil para vivir esta vida que tenemos, que por ahora discurre únicamente en este planeta y, como mucho, en esa estación espacial que orbita sobre nosotros. A conclusiones parecidas llegó José Saramago en un libro que escribió para niños y niñas pero que vale para todos. Se tituló Un azul para Marte. Nuestra colaboradora Cristina Ros lo ha leído y, de él, ha extraído diez lecciones que el escritor portugués ha querido enviar a la humanidad del futuro. No te pierdas el artículo para saber más sobre cada uno de esos mejores que todo explorador espacial o terrestre debería tener en mente. Tres cómics, por Gerardo Vilches 'Artristas y presonajes' de Sebas Martín (La Cúpula). El cómic más reciente del autor es una nueva incursión en el universo de sus personajes más longevos: Salva y su círculo de amigos, enfrentados ya a los desafíos de la edad madura. Se trata de una de las obras costumbristas, slice of life si nos ponemos finos, más interesantes y humanas que podemos leer, en la que los personajes envejecen y viven amores, desamores, muertes y nacimientos, con una visión no exenta de cierta ironía de la vida y del ambiente gay que retrata Sebas Martín desde hace años. 'Two-Fisted Tales volumen 1' de varios autores (Diábolo, con traducción de Santiago García). La editorial madrileña continúa con su minuciosa edición de los clásicos de EC, la editorial que rompió moldes en los años 50 y cuya creatividad fue cercenada por la censura. Este tomo es especialmente importante porque comienza a recopilar la cabecera de temática bélica en la que Harvey Kurtzman, ideólogo de la revista Mad, desarrolló su particular visión de la guerra. Aunque cuenta con autores de primer nivel, destacan las historietas breves realizadas por Kurtzman, llenas de humanismo, pacifismo y crítica amarga, focalizada, sobre todo, en la Guerra de Corea, entonces aún en desarrollo, en una aproximación verista que puede verse como un antecedente del cómic de no ficción que estaba por venir. 'Dolores y Lolo. Fin de fiesta' de Mamen Moreu (Astiberri). Con este tomo finaliza la serie que Mamen Moreu —junto a Ivan Batty en los guiones durante los primeros años— serializó en El Jueves entre 2016 y 2023, una joya del cómic humorístico, obra de una de las autoras que mejor se maneja en este registro, y que nos gana con su reparto diverso, encabezado por Lolo y su abuela Dolores, con la que vive. Diversidad sexoafectiva, poliamor y todo tipo de enredos divertídisimos en una serie que ha roto moldes y demostrado que desde la empatía y la ausencia de estereotipos se puede hacer humor con todo. Este tomo incluye varias páginas inéditas y un puñado de ilustraciones de artistas invitados, a modo de homenaje. Tres canciones, por Francisco Gámiz Alanis Morissette, en el Mad Cool 2025 Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify (¡que ya tiene más de 60 canciones!), donde están también las de las semanas anteriores. ‘Coming Around Again’ de Alanis Morissette y Carly Simon. Tras su paso por la última edición del Mad Cool, donde la artista canadiense trajo de vuelta la nostalgia a quienes han crecido con discos como Jagged Little Pill (1995), Alanis Morissete retrocede hasta 1986 para versionar la preciosa balada de Carly Simon para la película Hearburn. Con la participación de la vocalista original en los coros, la cantante rinde homenaje a una de las intérpretes que describe como una inspiración desde que era una niña. Escúchala en Spotify. ‘Take Me To The Pilot’ de Saint Etienne. Como si estuvieras en el rincón más oscuro de una discoteca, el nuevo tema del trío londinense aborda la huida y la reinvención a través de una producción muy electrónica que otorga casi más relevancia a la melodía que a la letra. Se trata del segundo adelanto de lo que será su próximo álbum de estudio, International, disponible a partir del 5 de septiembre. El grupo continúa apostando por el dance más pop, aunque en esta ocasión con tintes mucho más futuristas. “Es un vuelo a un lugar nuevo, un lugar que te acelerará el corazón”, ha comentado el compositor Bob Stanley en una nota de prensa sobre la canción. Escúchala en Spotify. ‘Años 70’ de Maximiliano Calvo. Acompañado por un sonido divertido que engancha irremediablemente, el artista argentino trae de vuelta los años 70 en al que es una recreación de una “fiesta de amigos”. “Los dos bailando en el salón canciones de amor, baladas de los 70”, canta Maximiliano Calvo en su adictivo estribillo, que repite numerosas veces hasta que se te queda impregnado en la cabeza. El tema es la continuación de En Otra Peli, su último lanzamiento, que presenta melodías similares pese a contar con un ambiente más tranquilo. Escúchala en Spotify. Tres exposiciones, por Jordi Sabaté Fragmento de una obra de Ayanda Mabulu 'Artistes contemporanis africans' (Palafrugell, Girona). Merece realmente la pena, para aquellas personas que se encuentren estos días en la costa de Girona, acercarse a Palafrugell a contemplar la magnífica colección de arte africano del escultor francés Guy Ferrer, que ha traído al Centre Cultural La Bòbila dentro de map25, una muestra de arte nacida este año con vocación bianual. Ferrer reúne para la ocasión más de cincuenta obras pictóricas y escultóricas de algunos de los artistas subsaharianos más importantes del momento. Destaca el cuadro Las señoritas de Abiyán del marfileño Médéric Turay, pero también las esculturas de Dominic Zingpe, los retratos de regusto de los cincuenta y los sesenta del siglo pasado del fotógrafo anglo-nigeriano Asíkó, o los mordaces lienzos sobre la infancia colonizada mentalmente del artista camerunés William Tagne, entre muchos otros fascinantes trabajos. Pero en especial cabe hacer hincapié en la pieza Virgen y Niño armados del sudafricano Ayanda Mabulu. 'Paysage Miró' (Palma). Este verano, Palma se ha convertido en epicentro internacional del arte informalista con Paysage Miró, un proyecto sin precedentes que reúne más de un centenar de obras del genio barcelonés en cuatro espacios expositivos simultáneos: la Llotja, el Casal Solleric, el museo Es Baluard y la Fundació Pilar i Joan Miró. Por primera vez, estos centros culturales acogen una visión integral del universo pictórico, escultórico y vital del artista, referente mundial del informalismo y la abstracción. Paysage Miró, que se presenta casi cinco décadas después de la gran exposición antológica dedicada a Joan Miró en Palma en 1978, despliega un recorrido poliédrico a través de cuatro muestras diferenciadas que ofrecen una visión amplia y articulada de la obra del creador. La muestra acoge más de más de cien piezas, seleccionadas para ofrecer una lectura coral y plural de su trayectoria, entre las que se encuentran pinturas, esculturas, dibujos y objetos cotidianos que acompañaron el proceso creativo del artista. Los sueños de las noches eléctricas (Almería). La sala Jorge Rueda del Centro Andaluz de la Fotografía de Almería acoge este proyecto de la fotógrafa granadina Clara Gámiz, que retrata con un equipo analógico la transición a la madurez de una generación que navega entre sueños, dudas y anhelos. La muestra se ubica dentro del ciclo Tránsitos y muestra el trabajo que la autora ha llevado a cabo con lo que se conoce como “el equipo básico de campaña de un reportero de la era analógica”. La intención es utilizar un equipo del pasado para revelar el presente. Los sueños de las noches eléctricas se podrá visitar hasta el 28 de agosto y exhibe una colección de imágenes que, a pesar de haber sido tomadas hace poco tiempo, parecen rescatadas de un archivo antiguo, ya que revelan las heridas, patentes en rayadura o superpuestas, como si estuvieran infectadas por la aluminosis, la carcoma o el abandono. “Algunas incluso parecen enfermas, fantasmagóricas quizá, para algunos jóvenes, como el tiempo histórico al que ellos intentan sobrevivir, y que aquí, en parte, los retrata”, recoge el dossier de la obra. Tres planes para el finde, por Francisco Gámiz Rafael Álvarez 'El Brujo', en la obra 'Iconos o la exploración del destino', que se representa el sábado 16 de agosto en el Festival de Teatro de Comedias en el Puerto de Santa María Gracias a que mis compañeros Laura y Javier están de vacaciones, hoy te acompaño yo no solo en la música, sino también en los planes recomendados y en las películas para este fin de semana. ¡Espero que te guste mi selección! V Feria Medieval El Caballero de Ambite (Ambite). A una hora de Madrid hay un municipio de 700 habitantes, concretamente 701, que este fin de semana va a vivir una experiencia de lo más medieval. Desde un mercado artesanal o un campamento medieval hasta un taller de esgrima y un ajedrez gigante, este viernes 15 y el sábado 16, la localidad vive una extensa programación de actividades que sumergirán sus calles en una época muy anterior a la actual. Habrá pasacalles, combates de caballeros con espadas o un espectáculo de danza con fuego. Y, por supuesto, no faltará la gastronomía típica ni la música. Circuit Festival (Barcelona). Considerado uno de los mayores festivales LGBT del mundo, Barcelona acoge una fiesta que destaca tanto por su oferta musical como por su atmósfera de celebración y sus espacios inclusivos. Con arte, música electrónica y diversas actividades, este fin de semana será la última oportunidad para disfrutar de este evento que ya comenzó hace una semana en la ciudad. Hay encuentros multitudinarios, fiestas en piscinas y conciertos por el centro de Barcelona y también por las afueras. Festival de Teatro de Comedias (Puerto de Santa María). Los aficionados de las artes escénicas y el teatro podrán disfrutar durante los próximos días del festival que acoge Cádiz, como cada año, para celebrar la comedia. En esta ocasión, la edición se celebra al aire libre en el Patio Porticado de San Luis Gonzaga, creando un ambiente mágico y participativo en pleno corazón del Puerto de Santa María. El festival incorpora teatro de calle con la representación de En vano de la compañía Danza Mobile en la Plaza del Castillo el 19 de agosto, premiado con tres Premios Lorca. Tres películas, por Francisco Gámiz ‘Materialistas’. La nueva película de Celine Song llega por fin a España y lo hace tras su maravillosa ópera prima Vidas pasadas. Si en aquella ocasión la cineasta contaba la historia de un triángulo amoroso destinado a no tener un final plenamente feliz, ahora la situación es bien distinta. La directora opta por una comedia romántica (que no lo acaba siendo tanto) protagonizada por tres actores de moda: Pedro Pascal, Dakota Johnson y Chris Evans. Es una crítica estupenda y necesaria al amor en tiempos de clasismo y violencia, una época en la que, como apunta Celine Song, priman los números: la altura, el peso, el sueldo y la edad. ‘Nadie 2’. Si disfrutaste de la primera entrega de Nadie, una película de ciencia ficción con Bob Odenkirk liderando el reparto, este fin de semana tienes que salir sí o sí a ver su continuación. Protagonizada de nuevo por Odenkirk, el filme continúa con una trama de venganza y enfrentamientos con una red criminal peligrosa. La película está dirigida por Timo Tjahjanto y cuenta con actrices como Connie Nielsen o Sharon Stone. ‘Los Muértimer’. Si buscas un largometraje para ir a las salas de cine este puente en familia, una idea perfecta para hacerlo es con el estreno de esta película española dirigida por el también actor Víctor Clavijo. Se trata de una comedia de terror con elementos de misterio que denuncia del acoso escolar, ambientada en un pueblo con un ambiente tétrico en el que los personajes de la historia se ven obligados a enfrentar juntos sus programas y resolver un caso intrigante. Tres artículos por si te los perdiste esta semana 'Melancholia' de Lars Von Trier Ofelia ha roto el silencio. De la bañera de Millais a los memes de TikTok, el icónico personaje de Shakespeare ya no representa la sumisión y venga, de alguna manera, la neumonía de Elisabeth Siddal. ¿Tienen que tocar el setlist que tú quieres? Has pagado un pastón por la entrada, has puesto a toda tu familia en la cola virtual para conseguir comprarla, llega el día soñado y entras al estadio con muy altas expectativas. 25 años de 'Donnie Darko'. Sí, ya ha pasado un cuarto de siglo. ¿Qué tiene esta peli que la hace tan especial? Ignasi Franch te lo cuenta en este artículo y te recomienda la nueva edición en Blu-ray (sí, aún se hacen).

Comentarios

Cultura