cupure logo
losdelquelasporparaunamillonesconapagón

El empleo supera un nuevo récord histórico con más de 21,5 millones de trabajadores en abril

El empleo supera un nuevo récord histórico con más de 21,5 millones de trabajadores en abril
El mercado laboral sumó casi 231.000 personas más afiliadas a la Seguridad Social y el paro descendió en 67.420 desempleados en un mes empujado por la Semana Santa España suma 161.500 empleos en marzo y alcanza un máximo histórico de 10,1 millones de mujeres trabajando Nuevo récord de personas trabajando en España. La afiliación a la Seguridad Social superó en abril los 21,5 millones de personas de media, un nuevo máximo de la serie histórica, tras sumar casi 231.000 trabajadores respecto al mes anterior en un abril empujado por la Semana Santa y el sector turístico. El paro registrado se redujo en 67.420 personas, lo que deja el total de personas desempleadas algo por encima de las 2,5 millones. En un día marcado por el envío de la ley para reducir la jornada laboral al Congreso, con un recorrido parlamentario que se ha complicado algo más por el anuncio ayer de una enmienda a la totalidad por parte de Junts, la vicepresidenta Yolanda Díaz ha celebrado los datos récord de empleo. “Los mismos que dijeron que la reforma laboral traería más paro, hoy dicen que reducir la jornada laboral será un desastre. Se equivocaron entonces y se van a equivocar ahora”, ha sostenido la ministra de Trabajo y líder de Sumar en la coalición de gobierno, que ha sostenido que la medida “saldrá adelante”. Abril es habitualmente un buen mes para el mercado laboral, con aumentos del empleo y una reducción del paro, sobre todo cuando coincide la celebración de la Semana Santa, como ha ocurrido este año. En total, la afiliación a la Seguridad Social se situó en las 21.588.639 personas trabajando de media, un dato nunca antes alcanzado. Se supera así el máximo anterior, de junio del año pasado, en el que se rozaron los 21,4 millones de afilados. El empuje del empleo es el segundo mayor para un mes de abril, tras el registrado en 2023, “y la cuarta mayor subida intermensual desde 2012”, destaca la Seguridad Social. Además, ha permitido alcanzar otro récord, en términos de empleo femenino, con más de 10,2 millones de mujeres trabajando, que supera el máximo alcanzado en marzo. Por sectores, destaca el aumento en la hostelería, con la creación de 108.500 puestos de trabajo (+7,5%) en el Régimen General, seguido en términos relativos por la agricultura 1.600 personas (+1,96%) y las actividades artísticas y recreativas (4.750 personas, +1,5%). Si se echa la mirada un año atrás, acelera el ritmo de creación de empleo al 2,3%, con 487.134 personas más trabajando. Los datos desestacionalizados, aquellos que aíslan los vaivenes propios de la estacionalidad y de calendario, también dejan buenas noticias con un alza del empleo en abril muy superior a la de los meses anteriores, de 69.160 personas. El del pasado marzo fue de 23.079 personas. Así, también se alcanza un récord histórico de personas trabajando según la serie desestacionalizada, de 21,55 millones de personas afiliadas. “Esto significa que incluso quitando el efecto de la Semana Santa, que además ha sido una Semana Santa especialmente lluviosa en nuestro país, seguimos alcanzando récords”, ha celebrado la ministra de la Seguridad Social, Elma Saiz. “Estos datos nos demuestran que vamos por el buen camino”, ha sostenido Saiz, que ha subrayado también que se han superado los 3,4 millones de personas autónomas afiliadas a la Seguridad Social, tras sumar casi 13.000 trabajadores autónomos al RETA en abril. Por comunidades, destaca el aumento mensual del empleo en 62.800 personas en Baleares (+12%), seguido de Andalucía (54.000, +1,6%) y de Cantabria (3.100, +1,3%). En el último años, las regiones con más creación de empleo son Canarias (+3,3%), Baleares (+3,2%) y Madrid (2,8%). El paro roza la barrera de los 2,5 millones de personas Por su parte, la reducción del paro en 67.420 personas (-2,6%) ha sido superior a la del año pasado y en línea con las alcanzadas este mes en términos relativos. La reducción deja el total de personas desempleadas que buscan empleo en las oficinas del SEPE en 2.512.718, poco por encima de la barrera de los 2,5 millones de personas. Se trata del dato más bajo en los últimos 17 años, en niveles de 2008, antes del gran repunte durante la crisis financiera, que llevó el paro registrado a los cinco millones de personas. En el último año, el paro se ha reducido en 153.700 personas, lo que acelera el ritmo de caída interanual al 5,8%. Por sexos, el paro bajó en 38.291 personas (-2,5%) entre las mujeres y en 29.129 personas (-2,8%) entre los hombres en el mes de abril. En total, hay más mujeres desempleadas, 1,5 millones, frente a 997.231 hombres en paro, y el dato se reduce más entre los trabajadores: en el último año el paro masculino baja en 66.4316 (-6,3%) y el femenino cae en 87.351 (-5,5%). Por edades, destaca la merma del desempleo entre las personas jóvenes en abril, que descendió en 20.095 personas (-10,2%) respecto al mes anterior. Casi la mitad de contratos indefinidos En abril se suscribieron 1,1 millones de contratos de trabajo, de los que el 44,5% fueron indefinidos. “Sí, son casi la mitad. Nos dijeron que era imposible acabar con la temporalidad y lo hemos conseguido”, ha sostenido esta mañana Yolanda Díaz en referencia a la reforma laboral, tras la que se ha reducido el trabajo temporal a mínimos históricos. En abril, el trabajo temporal se mantiene en el 11,9%, informa la Seguridad Social. “En el promedio de 2017 a 2021, este porcentaje ascendía al 29,5% (justo antes de la reforma, en diciembre de 2021 era del 27,9%)”, destaca el Ministerio de Elma Saiz. En total, hay más de 15 millones de trabajadores con contrato indefinido, de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. “El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se estabiliza y representa, tan solo, el 5,8% del total”, indica la Seguridad Social.
eldiario
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios