cupure logo
losdelquelasporparaunamillonesconapagón

El Gobierno lanza la consulta sobre la opa de BBVA: pide argumentos y propuestas para proteger el «interés general»

El Gobierno lanza la consulta pública que anunció ayer el presidente Pedro Sánchez . Durante siete días hábiles, hasta el 16 de mayo, cualquier ciudadano, organización, empresa y asociación podrá pronunciarse sobre la opa de BBVA a Banco Sabadell. Una manera de recabar argumentos para torpedear la operación tras el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). «Esta iniciativa está alineada con la normativa vigente y es respetuosa con el procedimiento, plazos y con las competencias de todas las instituciones involucradas en el proceso. Al igual que en otras consultas públicas en nuestro marco normativo, pueden participar aquellos ciudadanos, organizaciones, asociaciones y agentes económicos que puedan verse afectados por la operación», ha explicado el Ministerio de Economía . Se trata de un formulario a través de la página web del ministerio, que «ha considerado oportuno realizar la presente consulta pública, cuyo objetivo es recabar, directamente o a través de organizaciones representativas, la opinión de las personas físicas y jurídicas potencialmente afectadas por la operación». La consulta consta de hasta 10 preguntas sobre la opa de BBVA que quedan bastante abiertas. Pide identificarse con nombre y apellidos o razón social, DNI, indicar la organización a la que se pertenece y un correo electrónico. «¿Considera que existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación BBVA/Banco Sabadell?», es la primera de las preguntas, para responder con un 'sí' o un 'no'. A partir de ahí se abren más cuestiones, hasta diez, entre las que se pide especificar cuáles son «los criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación». También pide estimar el impacto que se generaría por la misma y qué propuestas serían adecuadas para evitar que se dañe el interés general. El Ejecutivo, en la consulta, habla en todo momento del daño y protección sobre el interés general, parafraseando lo que justamente le dice que puede hacer la ley de defensa de la competencia. El Gobierno puede mantener, endurecer o suavizar las condiciones que ha pactado la CNMC con el BBVA, pero el margen no es ilimitado. El Gobierno deberá justificar la decisión que adopte, que apuntaría a endurecer las condiciones de Competencia para torpedear la operación del banco vasco sobre el catalán. La ley establece que puede intervenir en base a «criterios de interés general» distintos de la competencia y cita varios de ellos: defensa y seguridad nacional, protección de la seguridad o salud públicas, libre circulación de bienes y servicios en España, protección del medio ambiente, promoción de la investigación y desarrollo tecnológicos y garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial. El Ejecutivo pregunta por todos esos criterios que podrían verse dañados por la operación y añade también un capítulo de 'otros' para que el participante en la consulta se explaye con cualquier criterio que considere oportuno. Pero, en teoría, el margen del Gobierno no es tan amplio para que pueda argumentar lo que quiera. La ley de defensa de la competencia establece esos criterios pero todo apunta a que el Ministerio de Economía intentará forzar ese término de «interés general» para intervenir.
abc.es
hace alrededor de 5 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios