cupure logo
losdelquelasporparaunamillonesconapagón

El Gobierno da hasta final de año a todas las empresas para reducir la jornada laboral a 37 horas y media

El Gobierno da hasta final de año a todas las empresas para reducir la jornada laboral a 37 horas y media
El proyecto de ley va rumbo al Congreso con alguna novedad, como este margen de adaptación para todas las compañías y no solo las que tienen convenio, en un proceso negociado con los trabajadoresAdiós a las 40 horas de jornada laboral y reforma del registro horario: las claves de la ley pactada con los sindicatos La ley para reducir la jornada laboral a las 37 horas y media con el mismo salario va rumbo al Congreso de los Diputados. Tras más de 40 años sin tocar el horario máximo de los trabajadores, el Gobierno de coalición ha aprobado en segunda vuelta este proyecto de ley para que su tramitación en el Parlamento, en el que se prevé una difícil negociación, con un nuevo obstáculo: la enmienda a la totalidad anunciada ayer por Junts. El texto aprobado este martes, al que ha accedido elDiario.es, incluye algunos cambios, entre los que destaca que el margen para reducir la jornada hasta el 31 de diciembre de este año se extiende a todas las empresas, y no solo a aquellas que tengan convenio colectivo, como figuraba antes. El proyecto de ley se mantiene en las cuestiones centrales, como había apuntado el Ministerio de Trabajo, como son el refuerzo del control horario y el endurecimiento de las sanciones por incumplirlo, alguna concreción más sobre el derecho a la desconexión digital y, por supuesto, la medida que más atención suscita: la reducción de la jornada máxima de trabajo de las 40 horas a la semana a las 37 horas y media, sin merma salarial. “Hoy es un día de máxima importancia para nuestro país. Las medidas que hemos aprobado no son una norma más, tenemos una trayectoria de más de cinco años cambiando el mercado de trabajo, modernizando nuestro país, y hoy la reducción de la jornada laboral avanza hacia una España que va a ser mejor”, ha subrayado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, líder de Sumar en la coalición progresista. Es “una buenísima noticia para nuestro tejido productivo, las empresas y los trabajadores y trabajadoras”, ha celebrado la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, que ha destacado los nuevos datos de récord de empleo alcanzados este mes de abril, de más de 21,5 millones de trabajadores. Trabajo prevé que la nueva jornada máxima alcance a alrededor de 12,5 millones de personas trabajadoras, casi un 70% del total de asalariados en el país. De ellas, 10,5 millones son trabajadores a tiempo completo y otros dos millones, personas que trabajan a tiempo parcial, en su gran mayoría mujeres. Por territorios, Yolanda Díaz ha destacado que Catalunya es la región con más trabajadores alcanzados por la medida, 2,2 millones de personas, seguida de Madrid y Andalucía, con dos millones de personas cada una. El nuevo límite máximo no solo significa trabajar menos tiempo, sino que aumentaría el salario de la hora trabajada. Así, de aplicarse, puede significar trabajar menos horas cobrando lo mismo o en el caso de las personas con contrato a tiempo parcial se plantea la opción de mantener el horario, cobrando más. Yolanda Díaz ha destacado que “el Gobierno ha cumplido su palabra”, aplicando el acuerdo de la coalición para reducir la jornada de trabajo de 12 millones de personas, y “ahora tiene que hablar la soberanía popular”, en referencia del Congreso de los Diputados. Díaz ha afirmado que es el turno de que cada formación política se posicione sobre esta medida y, pese al anuncio de la enmienda a la totalidad de Junts, la vicepresidenta ha cargado contra el PP y su líder, Alberto Núñez Feijóo. “¿Va a maniobrar el señor Feijóo para tumbar la reducción de la jornada como hizo con la reforma laboral? ¿Va a dañar a su país?”, ha sostenido la responsable de Trabajo. Negociar con los trabajadores la nueva jornada El Gobierno extiende este plazo de adaptación, hasta final de año, para cumplir con la nueva jornada máxima de trabajo en todas las compañías, con o sin convenio colectivo: “Para realizar las adaptaciones necesarias que aseguren el cumplimiento de lo previsto en esta norma, en particular, lo establecido respecto a la jornada ordinaria de trabajo máxima”. Eso sí, a través de un proceso de negociación con representantes de las personas trabajadoras. Las empresas deberán negociar estas adaptaciones a la jornada máxima de 37 horas y media, ya sea con los comités de empresa o los representantes de la plantilla electos o, si no hay tales figuras, con una comisión negociadora constituida expresamente para esta adaptación, cuya composición regula también el texto normativo. Este mayor plazo de adaptación para las empresas es una de las novedades más relevantes del proyecto de ley, que el Ministerio de Trabajo solo pactó con los sindicatos, ante el rechazo de las patronales de empresarios, y que sigue una de las recomendaciones del Consejo Económico y Social (CES), que consideró “aconsejable dotar al Anteproyecto de un marco más flexible” en su entrada en vigor “que permita un cumplimiento efectivo de la norma”. Otra de las novedades del texto aprobado este martes es la regulación expresa de que el control horario y el nuevo límite máximo de la jornada se aplican también a las trabajadoras del hogar. En este caso concreto, el Gobierno plantea la posibilidad de que se realice “por cualquier medio físico o digital que sea proporcionado a las capacidades y recursos con los que cuenten la persona empleadora y la persona trabajadora y que garantice el cumplimiento de dicha obligación de manera efectiva”. Refuerzo del control horario y mayores sanciones La ley tiene otro elemento muy relevante en las modificaciones del control horario, el registro obligatorio de la jornada de trabajo que deben cumplir todas las empresas. El registro tendrá que ser necesariamente digital, por lo que se pone fin a los fichajes en papel que existen en muchas empresas. Se acuerda que deberá “garantizarse la objetividad, la fiabilidad y la accesibilidad del registro de jornada”, para lo cual se pactan medidas como que tiene que identificarse “inequívocamente” la persona trabajadora que realiza el registro “así como las eventuales modificaciones” de los datos. Aunque puede que el cambio más relevante sea que el registro de jornada “deberá ser accesible de forma remota para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la representación legal de las personas trabajadoras”. Este acceso de vigilancia de la Inspección a los registros en tiempo real es uno de los avances más destacados por el Ministerio de Trabajo, como una manera de acabar con las irregularidades en los horarios de trabajo, uno de los abusos empresariales más detectados. La ley endurece también las multas por incumplir el control horario. Como ocurrió con los abusos de los contratos temporales en la reforma laboral, el Ministerio de Trabajo ha acordado “individualizar” las sanciones en materia de registro de jornada. Es decir, que en lugar de imponer una multa a una empresa por no tener control horario, se impondría una sanción por cada trabajador que hay en la empresa. Además, se aumentan las cuantías de las multas por infracciones graves relacionadas con el tiempo de trabajo, que podrán llegar a los 10.000 euros, en lugar de los 7.500 euros actuales. También se crea un tipo de infracción grave y otro muy grave relacionados con los abusos en el tiempo de jornada que impliquen un riesgo para la salud. En cuanto al derecho a la desconexión digital, ya está reconocido en España, pero con un escaso cumplimiento, la ley concreta: “El deber empresarial de garantizar el derecho a la desconexión supone, entre otros, la ausencia de toda solicitud de realizar una prestación laboral y la ausencia de comunicación de la empresa o persona en quien delegue, así como de terceros con relación comercial con la empresa, con la persona trabajadora mediante cualquier dispositivo, herramienta o a través de medios digitales, así como el derecho a no estar localizable fuera de su horario de trabajo”. La regulación explicita que se trata de un derecho “irrenunciable”. “Somos el Gobierno de los trabajadores y trabajadoras, como llevamos siéndolo desde hace muchos años”, ha sostenido Yolanda Díaz y ha emplazado a las fuerzas políticas a apoyar una medida “que está ganada en la calle”. “Su responsabilidad recae en cambiar la vida de la gente u optar por tumbar una norma que es clave”, ha culminado la ministra de Trabajo.
eldiario
hace alrededor de 6 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios