cupure logo
losparalasdelqueporconmillonesespañauna

La importancia del agua: «Se cuida lo que se valora, y se valora lo que se conoce»

La sede de Vocento-ABC acogió el martes 21 una nueva edición de los Encuentros ABC, en este caso con el impulso de Acciona, bajo el título 'Concienciación ciudadana y política hídrica en España'. Una jornada para reflexionar sobre la importancia de cuidar del agua como un servicio primordial para la sociedad (como se destacó durante el encuentro, la mayoría de la población desconoce cuánto paga de agua al mes -por ejemplo, seis veces menos que en Dinamarca-). Por ello, una gestión eficaz y responsable, estructural, no coyuntural, de este recurso se ratifica como una prioridad. El encuentro, moderado por el colaborador de 'ABC' Alberto Velázquez, contó con Fernando Cortabitarte, director del Ciclo del Agua de Acciona; Sofía Tirado, investigadora del Programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano; Josefina Maestu, economista del agua (Universidad de Alcalá y miembro del Consejo Asesor de la `Red de Soluciones Globales para el Desarrollo Sostenible´ en España) y Jesús Maza, presidente de Daquas, Asociación Española del Agua Urbana. En este contexto, como destacó Corbitarte, marcado por la escasez de recursos hídricos y el aumento de las exigencias de calidad por parte de la UE, la colaboración estrecha entre administraciones públicas, empresas privadas y la ciudadanía es esencial: «Es un reto complejo, ante necesidades comunes en todo el mundo», explicó el representante de una compañía que trabaja en los cinco continentes y que ha acumulado experiencia directa en los desafíos globales relacionados con el agua. Desempeño en el que solicitó «un mejor marco normativo para propiciar un mejor retorno de la inversión». Cortabitarte comentó, además, iniciativas de la compañía (que cuenta con el Centro Tecnológico del Agua) como 'Water Positive', una propuesta que busca trasladar el éxito de las políticas de neutralidad en carbono al ámbito hídrico: «Queremos que cualquier actividad empresarial tenga la concienciación y el mandato de compensar de forma positiva su impacto en el agua. Nuestro objetivo es lograr una huella hídrica neutra, al igual que ya se hace con la huella de carbono». Tirado señaló, por su parte, cómo: «nos encontramos en un momento de desinformación en políticas climáticas, con una brecha entre comunicación y conocimiento» y recordó una significativa frase a tener en cuenta en este entorno: «Se cuida lo que se valora, y se valora lo que se conoce, de ahí la importancia de informar y concienciar sobre esta cuestión, tan necesaria y compleja a la vez». Tirado también aportó datos como los recogidos en una encuesta sobre el agua, con indicadores como los siguientes: «Hay una baja confianza en la gestión pública del agua, por lo que hay que reforzar este aspecto con mensajes divulgativos sobre la importancia de la política hídrica. Y la ciudadanía empieza a ser consciente de los usos del agua regenerada y desalada... lo será más cuando esté mejor informada». Concienciación sobre la que Maestu (con amplia experiencia en instituciones de administración pública y en organismos como la OCDE), aportó claves en dicha concienciación: «La necesidad de más información y transparencia, junto a la promoción del voluntariado para ir más allá y responsabilizar a los ciudadanos». Y aludió, además, a la importancia de ser conscientes del precio: «La gente no sabe lo que paga por el agua, y tiene que haber, por otra parte, garantía pública de que el dinero se gasta bien». Maestu apuntó cómo, al menos, el consumo ha descendido en España en lo últimos años a una media de 118 litros persona/día y añadió cómo «el cambio climático nos va a exigir que todos nos apretemos el cinturón en aguas de uso urbano, agrícola, etc.». Otro aspecto que destacó fue la organización iniciativas como la recien celebrada 'Resiliencia del agua para la resiliencia económica en el contexto de Cambio Climático: gestionando los riesgos económicos y financieros', co-organizada por la Universidad de Alcalá y el Observatorio del Agua de la Fundación Botín. En cuanto al presidente de Daquas, puso el foco en la financiación, la concienciación social y la mejora de los modelos de colaboración público-privada: «Antes no existían exigencias en la UE respecto a los problemas hidráulicos. Ahora, por suerte, sí». Y remarcó aspectos como la relevancia de cuantificar el déficit de inversión, y de concienciar a la población sobre el valor del servicio: «Que salga agua del grifo no es un milagro. Hay miles de personas trabajando para que eso ocurra cada día». Maza también reivindicó durante el encuentro el éxito del modelo español basado en la colaboración públicoprivada: «El agua es un sector en el que ambos mundos coexisten en perfecta armonía. Grupos como Acciona tienen proyectos líderes a nivel mundial, y la administración pública garantiza que, en España, todo ciudadano acceda al agua. Es un derecho, garantizado con casos de éxito como el buen uso de los fondos europeos». En el apartado 'buenas noticias', señaló cómo «La confluencia del ámbito académico, el tejido empresarial y el apoyo de los fondos comunitarios ha sido clave. Nos miran desde muchos países como ejemplo de éxito». Reflexiones como las apuntadas, más otras relativas a la calidad conseguida en el agua regenerada («aguas 'nuevas', no 'grises'»), la relación precio/tasa, la vigilancia de las pérdidas de agua, evitar que sea un arma política o a los avances en innovación completaron este 'retrato robot' sobre el presente del futuro de un bien natural que debemos cuidar, y conocer, cada día más.
abc.es
hace alrededor de 20 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios