cupure logo
quelosdelporconparalasunamástrump

Claves del embargo de armas a Israel: impide el tránsito de combustible militar, pero no explicita el de armamento

Claves del embargo de armas a Israel: impide el tránsito de combustible militar, pero no explicita el de armamento
El Gobierno alega que la normativa vigente ya permite denegar el tránsito de buques por razones de "política exterior" y que ahora tendrá un "refuerzo" legal para impedir las escalas. EEUU ha iniciado una investigación por el rechazo de la entrada en puertos españoles que puede derivar en un castigo para EspañaEl Gobierno aprueba el embargo de armas a Israel y la prohibición del comercio con los territorios ocupados El Gobierno ha aprobado el decreto para el embargo de armas a Israel por el genocidio que Benjamin Netanyahu está perpetrando en Gaza. El ministro de Economía y Comercio, Carlos Cuerpo, ha presentado el texto que también incluye una prohibición de importar productos originarios de los territorios palestinos ocupados. Cuerpo ha asegurado que se trata de un “embargo total”, aunque deja fuera la denegación expresa de las autorizaciones para hacer escala a los buques que transporten armamento. Prohibido comprar y vender armas a Israel El decreto establece la prohibición de comprar y vender armas a Israel. “Se prohíben las exportaciones destinadas a Israel y las importaciones originarias de Israel del material incluido en los anexos del Reglamento de control del comercio exterior de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso”, señala en su artículo 1. Esos anexos recogen todo tipo de armamento (fusiles, granadas, munición, carros de combate, misiles, etc.) así como los mecanismos y materiales necesarios para su funcionamiento. ¿Desde cuándo? La prohibición entra en vigor al día siguiente de la publicación del decreto ley en el Boletín Oficial del Estado. Ahora bien, incluye una cláusula de “retroactividad”. Esa nueva normativa servirá como munición legal para la denegación de las solicitudes pendientes de autorización o la revocación de las ya vigentes, aunque no es automático, sino que seguirán la tramitación establecida en la ley sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso, en el primer caso; y se podrán rescindir, en el segundo caso, en virtud de esa misma ley. En todo caso, ya se podía aplicar esa normativa, que da la posibilidad de revocar licencias, entre otras situaciones, “cuando existan indicios racionales de que el material de defensa, el otro material o los productos y tecnologías de doble uso puedan ser empleados en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad en un ámbito mundial o regional, puedan exacerbar tensiones o conflictos latentes, puedan ser utilizados de manera contraria al respeto debido y la dignidad inherente al ser humano, con fines de represión interna o en situaciones de violación de derechos humanos (...)”. Sobre el tránsito de combustible y armamento por España El decreto establece claramente la prohibición de que el combustible que utilizan las Fuerzas Armadas israelíes transiten por territorio español. “Se denegarán las solicitudes de autorización de tránsito con destino a Israel de combustibles”, recoge el artículo 2. Sin embargo, lo que no incluye en términos similares es la prohibición de que transite el armamento que otros países exportan o importan a Israel. El Gobierno alega que esa posibilidad ya está recogida en la normativa vigente en virtud de la “política exterior” y que “es lo que se está haciendo” al impedir la parada de buques en los puertos españoles, al menos en los casos en los que ha habido denuncias públicas de organizaciones sociales y medios de comunicación, entre ellos elDiario.es. La amenaza de EEUU Esa prohibición expresa queda fuera del decreto y, por tanto, al albur de la decisión de las autoridades en cada momento, aunque el ministro de Economía ha asegurado que la pretensión del Gobierno es mantener esa negativa y que el embargo de armas supone un “refuerzo” a esa decisión. Lo cierto es que España se enfrenta a represalias por parte de EEUU. La Comisión Federal Marítima abrió una investigación por la negativa a que barcos con armamento destinado a Israel hiciera escala en los puertos españoles, entre ellos dos estadounidenses, al considerar que había perjudicado al comercio exterior de ese país. “La Comisión puede imponer sanciones importantes, incluidas multas diarias sustanciales y la prohibición de que los buques extranjeros hagan escala en puertos estadounidenses”, señala el organismo en un comunicado. ¿Es un embargo total? El ministro de Economía ha asegurado que se trata de un “embargo total”, pero respecto a las escalas no se prohíbe explícitamente. Así, el Tratado de Comercio de Armas establece que las actividades de comercio internacional abarcan la “exportación, la importación, el tránsito, el transbordo y el corretaje”. Tampoco se impide que los buques utilicen las bases militares de EEUU en Rota y Morón para esos tránsitos, porque supondría abrir el melón de los tratados con ese país para el funcionamiento de esos espacios. Además, el Gobierno se reserva la capacidad de levantar el embargo, es decir, de exportar o importar armas por razones de “interés nacional”. Cuerpo ha asegurado que serán ocasiones “puntuales y excepcionales”. No obstante, se prevé la comparecencia cada tres meses del Gobierno en el Congreso para rendir cuentas “en particular” sobre esas posibles autorizaciones extraordinarias. ¿Cómo se borra la huella de Israel de los productos de los asentamientos? El decreto también incluye la prohibición de importar productos procedentes de los asentamientos ocupados ilegalmente por Israel. El problema técnico que encontró el Gobierno para limitar las entradas es que Israel comercia con los productos sin identificar la procedencia y los camufla bajo la etiqueta “made in Israel”. “Si un Estado no puede determinar si un producto está hecho en un asentamiento o en el Estado de Israel, tiene derecho a prohibir el comercio de ese producto. En muchos aspectos, Israel no solo no distingue, sino que intenta encubrir las huellas de los asentamientos”, expresó en una entrevista en elDiario.es Chris Sidoti, uno de los expertos encargados de elaborar un informe independiente sobre el genocidio para la ONU. La nueva normativa obligará a que las declaraciones de mercancías originarias de Israel incluyan “el código postal y la localidad correspondiente al lugar de origen de las mismas”. Para que se pueda cumplir esa prerrogativa, la Agencia Estatal de Administración Tributaria “aprobará el listado de localidades y códigos postales correspondientes a los asentamientos israelíes en el Territorio Palestino Ocupado” Las empresas siguen beneficiándose de la ocupación Sin embargo, las empresas que se benefician de la ocupación son muchas más, no sólo las que tienen presencia en los asentamientos, sino las que colaboran con Israel. Y ahí no entra el decreto. Amnistía Internacional elaboró un listado de 15 empresas que “contribuyen a la ocupación ilegal, al genocidio o a otros crímenes de derecho internacional de Israel”. Una de ellas es la española CAF, que participa en el tren ligero que une la parte Occidental de Jerusalén con asentamientos ilegales. También mencionan a Boeing, cuyo uso de guiado se ha empleado en ataques aéreos. Otra de las críticas es que no se rompen otros contratos. “No afecta a los contratos adjudicados a la industria militar israelí o sus filiales. Tampoco se prohíbe que las empresas israelíes contraten con la administración pública española. Tampoco a la asistencia financiera, la colaboración tecnológica o la cooperación militar”, señala la Campaña por el Fin del Comercio de Armas, en la que participan más de 600 entidades sociales.
eldiario
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias mundiales