cupure logo
quelosconunadelporparalasmástrump

De Canadá a Reino Unido o Bélgica: qué países sancionan a los ministros ultras de Israel

De Canadá a Reino Unido o Bélgica: qué países sancionan a los ministros ultras de Israel
Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos sancionan a los miembros más ultras del Gobierno de Netanyahu por "incitar" a la violencia. En España, Sumar pide tomar medidas concretasPor qué el reconocimiento de Palestina llega tarde y no es suficiente: “Habría tenido sentido en otra fase, no en medio de un genocidio” Los países de la Unión Europea intentan dar una respuesta conjunta a lo que ocurre a escala internacional, pero los distintos intereses de los 27 no siempre lo hacen posible. Y, en el caso del genocidio de Israel sobre Palestina, la equidistancia de una mayoría de estados miembros impiden tomar medidas. Ante esa situación, algunos gobiernos están dando pasos de manera individual. La sanción a los ministros ultras del Gobierno de Benjamín Netanyahu es una de esas iniciativas que están adoptando algunos países, también fuera del club comunitario, como Reino Unido o Canadá. De hecho, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Noruega y el Reino Unido fueron los primeros en actuar de manera conjunta en esa dirección al aplicar sanciones a los titulares de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y Finanzas, Bezalel Smotrich, del sector más ultra del Ejecutivo de Netanyahu, por “incitar” a la violencia en Cisjordania. A partir de ahí, se han sumado algunos países europeos, como Bélgica, que anunció el reconocimiento del estado Palestino de cara a la Asamblea de la ONU de finales de mes –un gesto que también tendrán otros países, como Reino Unido–. El Gobierno belga decidió a principios de esta semana declarar personas non gratas a esos dos ministros, además de una batería de sanciones nacionales contra Israel. División en los gobiernos También Países Bajos anunció que prohibiría la entrada de esos dos dirigentes en su territorio. La coalición liderada por la ultraderecha holandesa se ha roto, no obstante, precisamente por las discrepancias en la respuesta al genocidio en Gaza. El ministro de Exteriores, Caspar Veldkamp, dimitió por la “resistencia dentro del gabinete a la toma de más medidas relacionadas con lo que ocurre en la ciudad de Gaza y en Cisjordania”. A él le siguieron varios compañeros de su partido, el NSC de centroderecha, entre ellos el líder y vice primer ministro, Eddy Van Hijum. “Dicho claramente, ya basta, hemos tenido suficiente. No ha habido avances”, denunció. Eslovenia ha impuesto un embargo de armas a Israel y también ha declarado non gratas a Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich. Ese país es, junto con España, Irlanda y Bélgica, uno de los que ha tenido una voz más firme contra la masacre perpetrada por Netanyahu. Sin embargo, España e Irlanda no han adoptado restricciones al margen de la UE. El socio minoritario del Gobierno, Sumar, ha reclamado que se adopten medidas, entre ellas las sanciones a esos dos ministros y al propio Netanyahu, así como una ley para el embargo efectivo de armas o la retirada de la embajadora en Tel Aviv. Todas son cuestiones que puede llevar a cabo el Ejecutivo. Por el momento, la actuación de Pedro Sánchez se circunscribe a la presión al resto de socios. “La respuesta de Europa a la guerra de Gaza ha sido un fracaso”, admitió el presidente en una entrevista en The Guardian. “Europa puede y debe hacer mucho más ante la insoportable violencia y catástrofe humanitaria en Palestina”, ha afirmado este jueves el ministro de Exteriores, José Manuel Albares. El jefe de la diplomacia española ha vuelto a defender la suspensión total del Acuerdo de Asociación UE-Israel por la vulneración de los derechos humanos por parte de Tel Aviv, que supone una quiebra de ese tratado. Sin embargo, esa medida requiere de la unanimidad de los 27, por lo que parece inalcanzable en un momento en el que incluso no se ha logrado la mayoría suficiente para la propuesta de mínimos formulada por la Comisión Europea, que suponía sacar a Israel de la financiación del proyecto científico Horizon Europe. Albares ha defendido un “un plan de acción con medidas concretas”, pero todas ellas en el seno de la UE, que pasa por imponer un embargo de venta de armas a Israel desde la Unión Europea, ampliar la lista de personas que están siendo sancionadas “a cualquiera absolutamente a cualquiera que quiera arruinar la solución de dos Estados”; respaldar desde Europa financieramente a la Autoridad Nacional Palestina -algo que sí hace individualmente España- y cumplir “todas las sentencias y todas las opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia, por ejemplo, acabando con todo el comercio de productos procedentes de los asentamientos ilegales”.
eldiario
hace alrededor de 3 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias mundiales