cupure logo
quelosdelporparaconsánchezlaspsoeuna

Sánchez, ante Merz: "En España sabemos cómo vencer al terrorismo y no se hace como Israel"

Sánchez, ante Merz: "En España sabemos cómo vencer al terrorismo y no se hace como Israel"
El canciller alemán, que se ha reunido con el presidente en Moncloa, critica la actuación de Netanyahu en Gaza pero evita calificarla de genocidioAlemania enfría la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la UE: "A medio plazo podría haber una muy buena solución gracias a la inteligencia artificial" La reunión de Pedro Sánchez y el canciller alemán, Friedrich Merz, en Moncloa, se ha producido en un momento clave de la geopolítica, con la masacre de Israel sobre Gaza, que ha llevado a la Comisión Europea a plantear los primeros castigos para el Gobierno de Benjamin Netanyahu. Los dos líderes tienen posiciones diametralmente opuestas. Sánchez lidera la posición más firme contra Israel y viene reclamando desde hace un año la suspensión del acuerdo de asociación UE-Israel por lo que define como un “genocidio”, mientras que Merz evita calificarlo así y se resiste a reconocer por ahora el estado palestino, un paso que España dio hace un año. Con ese telón de fondo se ha desarrollado la reunión en Moncloa y el propio Merz ha reconocido en su intervención inicial ante los periodistas que discrepan en ese tema. Sánchez, por su parte, ha reiterado sus críticas a Israel, un país que ha recordado que es “amigo” de España, y ha aplaudido las medidas propuestas desde Bruselas, aunque se quedan lejos de lo que él defiende, que es una suspensión total del acuerdo comercial mientras que el ejecutivo de Ursula von der Leyen se limita a plantear aranceles por valor de 227 millones de euros. El presidente ha recordado que España ha sufrido el terrorismo durante décadas, con ETA pero también ha recordado la matanza yihadista del 11-M: “Sabemos cómo vencer al terrorismo y no se le vence como está haciendo Israel, el Gobierno de Netanyahu”. “No se le vence haciendo un ataque indiscriminado sobre la población civil, con más de 60.000 muertos. El resultado de todo ello no va a ser solamente una Israel más aislada, sino también una Israel más insegura y, por supuesto, una región mucho más insegura”, ha proseguido Sánchez, que ha explicado a los medios internacionales que su posición “vocal” no solo tiene que ver con la “conciencia sobre la necesidad de respetar el derecho internacional humanitario” sino también con la estabilidad en la región, a la que España pertenece por el Mediterráneo. No obstante, ha minimizado las discrepancias con Alemania. “Estamos unidos en los objetivos”, ha dicho sobre la “coexistencia pacífica entre el pueblo palestino y el pueblo israelí, que cese la violencia y que haya un horizonte político que pueda dar esa estabilidad necesaria a Oriente Medio”. “Esta guerra cesará cuando Hamás libere los rehenes y deje las armas. Sería cuestión de horas”, ha sido la posición de Merz, que ha criticado, no obstante, la actuación de Netanyahu, que ha reconocido que “no es proporcional”, y ha alertado del temor a que pretenda anexionarse Cisjordania. En ese sentido, ha recordado que Alemania decidió recientemente dejar de vender armas y municiones a Israel. “Vemos los medios que se emplean de forma crítica. No compartimos la opinión del Gobierno israelí de que de esta manera puede alcanzar su objetivo, es decir, eliminar a Hamas de forma duradera. Así que compartimos la crítica con respecto al procedimiento”, ha expresado Merz, que ha rechazado el uso del término genocidio al que apuntan, entre otros, una comisión independiente de la ONU y que sí emplea Sánchez: “No compartimos la descripción de genocidio”. Alemania no aclara si apoyará castigar a Israel en la UE También Merz ha restado importancia a las discrepancias con países como España y ha justificado la posición de Alemania en su propia historia. “Debe ser posible criticar al Gobierno de Israel”, ha dicho el alemán, que ha apelado, no obstante, a que no se usen esas críticas para “instigar el odio contra la población judía”. Igualmente, ha rechazado el reconocimiento del Estado palestino en este momento -en el que varios países aprovecharán la Asamblea General de la ONU para darle un espaldarazo-, aunque ha abogado por esa solución en el largo plazo. “Alemania no se plantea la cuestión del reconocimiento del Estado palestino. Debería ser uno de los últimos pasos hacia la solución de los dos estados”, ha afirmado. Alemania es el principal defensor de Israel en el seno de la UE y su canciller ha evitado posicionarse sobre las medidas planteadas por la Comisión Europea. “Vamos a tomar una decisión conjunta en los próximos días. Habrá una sesión del Parlamento alemán la semana que viene en Berlín, así que la semana que viene vamos a deliberar sobre estas cuestiones en el seno del Gobierno federal, y supongo que después habrá una posición alemana en el Consejo Europeo informal del 1 de octubre en Copenhague”, ha dicho. El voto de Alemania es clave porque se requiere una mayoría cualificada para que salgan adelante las medidas en materia comercial y con su rechazo, sumado al previsible de Italia, Hungría, República Checa y Austria, fracasarían. Su voto afirmativo puede, además, arrastrar a alguno de esos otros países. Y para sancionar a los ministros ultras de Netanyahu se requiere de la unanimidad de los 27. Merz enfría la oficialidad del catalán en la UE El canciller ha enfriado, además, la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la UE, que es un compromiso de Sánchez con Carles Puigdemont. Alemania es uno de los países que se ha opuesto con más vehemencia en los últimos meses a la inclusión de esos idiomas en el catálogo de lenguas oficiales de la UE, junto con Italia y otro puñado de estados miembros. La medida necesita del consenso de los 27. “Entiendo muy bien este interés [ha señalado Merz sobre la propuesta de Sánchez]. ¿Cómo resolverlo? Esto ya lo tendremos que ver”. “Yo mismo he sido miembro del Parlamento Europeo y sé cuán complicado es el servicio de idiomas en la Unión Europea y cada lengua añadida, por supuesto, multiplica la necesidad de traducciones. Creo que a medio plazo podría haber una muy buena solución, porque gracias a la inteligencia artificial ya no necesitaremos a intérpretes. Vamos a poder entender y poder hablar en todos los idiomas de la Unión Europea. Todavía pasará un poco de tiempo”, ha apuntado. “Es verdad que llevamos 40 años esperando este momento y espero que podamos lograrlo en un futuro no muy lejano”, ha dicho Sánchez sobre su petición a la UE, que es una exigencia de Junts que se resiste. La cita con Merz ha coincidido con una reunión del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero con Puigdemont en un momento en el que la formación independentista, cuyos votos son imprescindibles para la coalición, ha rechazado varios proyectos del Ejecutivo y que se avecina una dura negociación presupuestaria. “No tengo información, he estado toda la tarde liado”, ha respondido a los periodistas sobre ese encuentro. “La recibirán antes que yo”, ha ironizado. Con lo que ha contemporizado más Merz es con el que ha sido uno de los principales choques de España con sus aliados: el incremento del gasto militar hasta el 5% acordado en el seno de la OTAN y que Sánchez ha rechazado. “España ha pasado realmente por un proceso de recuperación impresionante con respecto a su presupuesto militar”, ha dicho el canciller alemán sobre un presupuesto que ha pasado del 0,9% del PIB al 2% durante el mandato de Sánchez. “Saludamos realmente el esfuerzo y el compromiso del gobierno de España”, ha agregado Merz antes de apuntar a la necesidad de disparar el gasto: “Sabemos perfectamente que en el futuro hará falta todavía más y que todos tendremos que hacer todavía esfuerzos más grandes”. Merz también ha reconocido el papel de Sánchez como el principal líder de la socialdemocracia europea, mientras que él, dela familia del PP europeo, lidera el principal país de la UE. Así, ha reivindicado la 'coalición que gobierna' la UE, junto con los liberales, y ha asegurado que serán ellos quienes resuelvan los conflictos que surjan en el Parlamento Europeo para salvar la legislatura y mantener el aislamiento de la ultraderecha -con la que su partido ha llegado a acuerdos-. “Los dos nos hemos puesto de acuerdo en que nos vamos a hablar para intentar resolver estas divergencias para que realmente haya una buena cooperación de estos dos grandes grupos”, ha acabado Merz.

Comentarios

Noticias similares

Noticias políticas