cupure logo
quelosconunaparadelespañaporlasmás

El extraño comportamiento de las aves durante el eclipse total de EE.UU.

Los eclipses solares totales son un fenómeno especial: un mismo punto del planeta puede esperar entre tres y cuatro siglos para volver a vivir uno. Por eso, cuando la sombra de la Luna atravesó Norteamérica el 8 de abril de 2024 desde Mazatlán hasta Terranova, un grupo de investigadores de la Universidad de Indiana decidió que no podía dejar escapar semejante experimento natural. Su objetivo: descubrir cómo reacciona el mundo al apagón repentino del Sol. «Fue como si la naturaleza pulsara el botón de reinicio del amanecer», explica Liz Aguilar, estudiante de doctorado y autora principal del estudio, publicado este jueves en ' Science '. Durante los escasos cuatro minutos y quince segundos que duró la oscuridad total en Bloomington, las aves comenzaron a cantar de una forma inusual. Muchas, exactamente igual que lo harían al despuntar el alba. Para entender este fenómeno, Aguilar y su equipo combinaron tecnología, inteligencia artificial y ciencia ciudadana. Crearon una aplicación gratuita, bautizada como 'SolarBird', que permitió a miles de personas registrar el comportamiento de las aves antes, durante y después del eclipse. Bastaba con observar un ejemplar durante medio minuto y marcar en la pantalla si cantaba, comía o volaba. «La ciencia necesita ojos y oídos en todas partes, y los científicos no podemos estar en mil lugares a la vez -cuenta Aguilar-. La app convierte al público en científico, y además les invita a mirar y escuchar de verdad, algo que enriquece aún más el espectáculo celeste». El resultado fue abrumador: casi 11.000 observaciones de 1.700 usuarios repartidos por toda la trayectoria del eclipse. Los nombres de quienes colaboraron aparecen publicados en el artículo, algo que, dice Aguilar, «era esencial para reconocer su contribución real». Mientras tanto, otro grupo del laboratorio instaló grabadoras automáticas del tamaño de una caja de pañuelos en zonas rurales de Indiana. Estas recogieron miles de horas de sonidos que después fueron analizados con BirdNET, una inteligencia artificial capaz de identificar especies por su canto. En apenas unos días lograron clasificar casi 100.000 vocalizaciones. «Vimos cambios claros en 29 especies», explica Dustin Reichard, profesor en la Universidad Wesleyana de Ohio y coautor del estudio. «Incluso una interrupción muy breve en la luz, de apenas cuatro minutos, bastó para alterar el comportamiento de muchas aves, sobre todo de aquellas que suelen cantar al amanecer». En concreto, de esa casi treintena de especies, 11 cantaron más de lo habitual a medida que el cielo se oscurecía. Durante los cuatro minutos de oscuridad, 12 especies respondieron. Por otro lado, algunas se quedaron en silencio y otras se volvieron más activas. No obstante, las reacciones más intensas se produjeron tras el regreso del Sol, cuando 19 especies cambiaron sus cantos, formando lo que parecía un falso coro del amanecer. Los búhos cantaron cuatro veces más a menudo de lo habitual, mientras que los petirrojos, conocidos por sus cantos antes del amanecer, cantaban a un ritmo seis veces superior al habitual. Para Kimberly Rosvall, directora del laboratorio, el hallazgo tiene implicaciones que van más allá del eclipse: «Si unos minutos de oscuridad provocan una respuesta tan fuerte, imagina lo que hace la contaminación lumínica de las ciudades, que altera el ciclo día-noche constantemente». De hecho, el pasado verano se publicó en la misma revista un estudio que señalaba cómo la contaminación lumínica provocaba que las aves cantaran durante casi una hora más, especialmente en especies con ojos grandes, nidos abiertos, hábitos migratorios, amplias áreas de distribución y durante la temporada de reproducción. «Participar en esta investigación aumentó la alegría con la que la gente vivió el eclipse», concluye Rosvall. «No solo miraron al cielo; escucharon lo que ocurría a su alrededor. Y eso también es ciencia».
abc.es
hace alrededor de 23 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias tecnológicas