cupure logo
quelosparaunaporlasespañamáscondel

"Es el futuro absoluto, pero aún es un territorio sin ley": los españoles que hacen efectos especiales para Hollywood nos hablan de la IA

"Es el futuro absoluto, pero aún es un territorio sin ley": los españoles que hacen efectos especiales para Hollywood nos hablan de la IA
Ya nos quedó claro que España se ha convertido en indiscutible superpotencia del cómic mainstream estadounidense. No es solo ahí donde los nuestros están triunfando a escala internacional. Por la Comic-Con de Málaga se pasaron muchos de los responsables del estudio de VFX El Ranchito para desgranar su espectacular curriculum, y tuvimos la ocasión de hablar con dos de sus miembros, Isaac de la Pompa y Sofia Balestrini. Con su ayuda le tomamos el pulso al estado de los efectos especiales en España y revisamos su trayectoria: El Ranchito fue fundada en 2004 por Félix Bergés y desde entonces se ha convertido en líder europeo y global en VFX, con más de 200 empleados. Entre las películas y series en las que han participado están 'La sociedad de la nieve', 'Un monstruo viene a verme', 'Jurassic World: El reino caído', 'Juego de Tronos', 'Stranger Things', 'The Mandalorian' o 'Westworld'. Todas las carreras de éxito tienen un punto de inflexión, y en el caso de El Ranchito, fue 'Lo imposible' de Juan Antonio Bayona. Les preguntamos cómo fue su encuentro con el director de 'La sociedad de la nieve': "Bayona ya había trabajado con Félix Bergés en 'El orfanato' y volvió a contar con él. Los efectos se hicieron muy old school, con agua de verdad, y el resultado fue tan bueno que llegaron a llamarnos nada menos que de ILM [la compañía de efectos de George Lucas] para hacer una proyección allí de la película". En Xataka Hablamos con El Ranchito, la empresa de efectos visuales que recreó la Casa Austera de 'Juego de Tronos' ¿Qué impresionó tanto a los genios de los efectos de Industrial Light & Magic? "Se rodó en una piscina de Valencia. Compramos un ordenador especializado en hacer agua, oleajes y ese tipo de fluidos, pero no hay ni un pixel en pantalla. Lo único que retocamos fue la espuma de la parte de arriba de las olas, que es una mezcla de imagen real y efectos generados por ordenador". Cuando se estrena la película, arrasa en taquilla en todo el mundo. "Y sobre todo, gana el premio Best Supporting Effects de la Visual Effects Society en 2013". Y a partir de ahí, el teléfono de El Ranchito no deja de sonar. Es un antes y un después: "Antes de eso, Félix había intentado por todos los medios entrar en el mercado americano, sin conseguirlo. Alguna entrevista ocasional, y nada más. Pero el premio marcó la diferencia". El premio y el precio, reconocen: "Aquí éramos más baratitos que los de Los Ángeles. Todavía era una época en la que en Los Angeles había mano de obra (ahora ya está todo deslocalizado por todo el mundo), y era mucho más barato encargarnos las cosas a nosotros". Por ejemplo, 'Juego de Tronos'. "El capítulo ocho de la temporada cinco, que no estábamos seguros de cómo hacer, pero aceptamos porque Félix tenía mucho valor, él aceptaba todo. Yo no me habría atrevido". Antes, desde HBO se aseguraron: "Nos hicieron un examen previo, nos mandaron un plano de la temporada 4 en el que salían unos esqueletos y nos dijeron 'Tomad, animadlo, componedlo y demás' ". De la Pompa y Balestrini, eso sí, reconocen que ellos tuvieron arrojo, pero HBO también: "De repente tenían que salir de su zona de confort, dejar a un lado a todas las empresas americanas, canadienses e inglesas, y contar con una empresa española que no había hecho un proyecto de ese tamaño". Cuando El Ranchito tenía una buena bobina de proyectos internacionales, se sucedieron los encargos importantes. 'The Mandalorian', sin ir más lejos: "Había unos efectos que a ILM no le daba tiempo de acabar, y nos llamaron. Sobre todo hicimos planos de naves". Y les dio ocasión para conocer a un ídolo: "Y claro, tuvimos call con John Knoll [director creativo de ILM, responsable de los efectos de innumerables películas con la compañía desde 1989], que es una sensación muy rara, estar en una videoconferencia con un referente así". El futuro de los efectos especiales La siguiente pregunta es inevitable: ¿cómo ven el futuro del sector, especialmente con la llegada de herramientas de inteligencia artificial? "De momento no hay un cambio total, sino que han aparecido herramientas que facilitan un poco el trabajo, en microtareas que simplemente hacen la vida del artista un poquito más sencilla. Por ejemplo, hacer una máscara es una tarea laboriosa que antes había que hacer fotograma a fotograma, y ahora hay modelos que lo hacen automáticamente". Tampoco es la panacea de momento, advierten: "Luego hay que retocar, hay que afinar, pero el progreso está ahí" "Pero en general", nos dicen, "va a haber un cambio de paradigma, es el futuro absoluto. Algunas profesiones como los modeladores 3D van a morir y se van a tener que reconvertir en otras cosas". Y aún así, "hay limitaciones". ¿Qué tipo de limitaciones? Técnicas ("en algunos aspectos que parecen detalles sin importancia a la hora de generar imágenes, la IA está aún muy verde"), pero sobre todo legales y de uso: "Lionsgate ha llegado a un acuerdo con Runway para alimentar con una IA 20.000 películas de las que tienen derechos y poder generar nuevas producciones 'legales' con IA. Pues es insuficiente, necesitan muchas más referencias para crear algo con sentido". En Xataka O los diseñadores de CGI se ponen las pilas o nuestros televisores seguirán poniendo sus películas contra las cuerdas Es decir, las IAs actuales son tan sofisticadas porque "hacen trampa" en ese sentido: "Google y otras IAs se basan en millones y millones de referencias que cogen sin permiso, y por eso los vídeos son tan sofisticados. Nosotros no podemos hacer eso, y legalmente estamos ahora en tierra de nadie". La tecnología existe, la intención existe, pero el lógico laberinto legal de poder o no poder usar imágenes sin permiso es de tal calibre que posiblemente tardemos años en ver cómo esta maraña se desmadeja. En Xataka | En qué consiste el trabajo de un artista de efectos visuales, en palabras de Carolina Jiménez ('Marvel', 'El hobbit', 'Cosmos'...) - La noticia "Es el futuro absoluto, pero aún es un territorio sin ley": los españoles que hacen efectos especiales para Hollywood nos hablan de la IA fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Comentarios

Noticias tecnológicas