cupure logo
queunaconparaespañapordelloslasmás

"La gran revisión de los alquileres" dejará en el aire a 300.000 inquilinos: o pagan más o tendrán que buscar otro piso

"La gran revisión de los alquileres" dejará en el aire a 300.000 inquilinos: o pagan más o tendrán que buscar otro piso
La vivienda es, con diferencia, el mayor gasto económico para los hogares en España. Según datosde El País, a lo largo de 2025 más de 300.000 hogares en España verán cómo expiran sus contratos de alquiler firmados durante 2020, año en que la pandemia impulsó un gran número de renovaciones y nuevos arrendamientos. La renovación de esos contratos traerá asociada un incremento de su cuota para actualizarse al precio de mercado, lo que no solo elevará la presión económica de los hogares, sino que iniciará un proceso de cambios más profundos en cuanto a la población y disponibilidad de vivienda de alquiler. La gran revisión de alquileres. En 2019 se modificó la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), ampliando la duración de los contratos de tres a cinco años (o siete si el arrendador es empresa). Por tanto, los contratos de 2020 firmados tras la aprobación de esa ley, comenzarán a caducar a lo largo de 2025. Esta revisión masiva supone una especie de "efecto embudo" en el mercado de la vivienda de alquiler que incrementará en las cuotas mensuales que se firmaron en 2020, o la cancelación de esos contratos. No existe una cifra exacta del número de contratos que se verán afectos por esta revisión en sus cuotas pero, de acuerdo a los datos recogidos por El País, la cifra oscilaría entre los 220.000 y los 300.000 contratos de arrendamiento. En Xataka El alquiler está más caro que nunca en España. Hay un dato que indica que la escalada solo va a ir a peor Malas noticias para los inquilinos. Muchos de estos inquilinos firmaron en 2020 contratos de alquiler con precios moderados, condicionados en buena parte por la incertidumbre generada por la pandemia. Cinco años más tarde, y con el mercado del alquiler por las nubes, los arrendatarios se enfrentan a revalorizaciones que pueden oscilar entre el 20% y el 30%, incrementándose todavía más en zonas muy tensionadas o turísticas. Según datos de Idealista, el precio medio de la vivienda de alquiler en abril de 2020 era de 10,7 euros el metro cuadrado al mes. En el mismo periodo de 2025, su precio se ha encarecido hasta los 14,3 euros, lo que supone un incremento en la cuota mensual del 38,3%. Eso supone que, un arrendatario pagaba de media en 2020 una cuota de alquiler mensual de 856 euros por una vivienda de 80 metros cuadrados, pero en 2025 esa misma vivienda pasará a costar 1.144 euros al mes. El ciudades como Madrid o Barcelona, el precio actual se habría duplicado. Zonas tensionadas. El Gobierno aprobó unpaquete de medidas de protección para los inquilinos ante el incremento desproporcionado de las cuotas de alquiler, siguiendo la estela de las medidas que ya se habían tomado en Cataluña. Esta nueva normativa establecía limitaciones al incremento en el precio del alquiler al renovar los contratos y vinculaba esas subidas al Índice de Referencia de Arrendamiento que varía mes a mes. En la actualidad sitúa ese incremento en el 2,09%. El problema: 1. La normativa solo se aplica cuando la vivienda de alquiler se encuentra en una zona tensionada y su contrato se encuentra en situación de renovación. Por lo que la medida no se aplica a nuevos contratos. 2. La declaración de zona tensionada depende de cada comunidad autónoma. En abril de 2025 solo Cataluña, Navarra, Asturias, País Vasco, Canarias y Comunidad Valenciana habían declarado municipios como zona tensionada. Por lo que, las viviendas ubicadas en el resto de comunidades que no las han declarado, no pueden acogerse a la limitación de los incrementos en el precio de los alquileres y la renovación se hace de acuerdo a los precios de mercado. En Xataka El plan del Gobierno para bajar el precio del alquiler de vivienda en España: pedir a los caseros que sean solidarios Una situación inédita. La conjunción de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda con la ampliación de la duración de los contratos y la escalada de precios en los alquileres de los últimos años deja un escenario inédito en el mercado inmobiliario, pero que se irá repitiendo en adelante. Ahora, los caseros de esos pisos de alquiler, en su mayoría pequeños propietarios, se encuentran ante dos opciones: o renovar el contrato con un incremento de precio limitado o cancelar el contrato vigente y poner de nuevo la vivienda en el mercado con los precios actuales. La decisión no es tan evidente. La disyuntiva de los caseros. Si la vivienda se encuentra en una zona tensionada, el propietario está obligado a respetar el incremento marcado por el Índice de Arrendamiento en la renovación, pero deja de estarlo si se cancela y se firma un nuevo contrato. Es decir, que tal y como apuntaba Javier Gil, investigador en el CSIC y en el Grupo de Estudios Críticos Urbanos (GECU) a El País, "estos episodios siempre facilitan los círculos de especulación por parte de los caseros". El casero podría preferir arriesgarse a no renovar el actual contrato y volver a poner la vivienda en el mercado para obtener mayor rentabilidad, venderlo o destinarlo a alquiler turístico. Por otro lado, aquellos pequeños propietarios que están satisfechos con sus inquilinos podrían optar por aplicar subidas moderadas por debajo del valor de mercado, incluso en zonas no tensionadas donde la ley no obliga a ello, con tal de mantener una rentabilidad estable y garantizada, aunque con ello pierda rentabilidad a corto plazo. Mayor demanda de alquiler. Uno de los efectos que esta renovación a gran escala es que, si muchos de estos contratos se cancelan, la presión sobre el mercado de alquiler se va a incrementar más ya que más inquilinos se verán obligados a buscar un alquiler asequible, y cada vez tendrán y alejarse más de los núcleos urbanos para conseguirlos. A su vez, la oferta de alquiler se reducirá con aquellas propiedades que pasen de alquiler de larga duración a alquiler turístico, de temporada o que pase al mercado de la compraventa. Según datos de Idealista el número de interesados en cada oferta de alquiler que se publicaba en la plataforma se había incrementado en un 20% durante el primer trimestre de 2025. Es decir, una mayor demanda para una menor oferta de alquileres de larga duración. En Xataka | En Cataluña se alquila una vivienda de 12 metros cuadrados por 600 euros al mes. Es una caseta de jardín Imagen | Unsplash (Anton Khmelnitsky) - La noticia "La gran revisión de los alquileres" dejará en el aire a 300.000 inquilinos: o pagan más o tendrán que buscar otro piso fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Comentarios

Noticias tecnológicas