cupure logo
quelosconunaparadelespañaporlasmás

Usar el WiFi del tren en España es de lo peor. La pregunta es por qué hay tanta diferencia frente al resto de Europa

Usar el WiFi del tren en España es de lo peor. La pregunta es por qué hay tanta diferencia frente al resto de Europa
Si te toca trabajar desde el tren y necesitas el WiFi, buena suerte. En algunas zonas, hasta los datos móviles son inútiles, haciendo que la experiencia acabe siendo una auténtica tortura. No es para menos, y es que España cuenta con una de las peores infraestructuras de red WiFi ferroviaria de toda Europa. Según un estudio de Ookla, la velocidad mediana de descarga en trenes españoles alcanza apenas 1,45 Mbps, frente a los 64,58 Mbps de Suecia, que encabeza la lista. Al menos estamos por encima de Reino Unido o Países Bajos.Un problema multicapa. No se trata solo de una mala conexión WiFi dentro del vagón. El fallo principal, según el estudio de Ookla, está en el "backhaul", es decir, en cómo el tren se conecta a las redes móviles públicas desde el techo. La mayoría de países europeos, incluido España, dependen de la cobertura móvil "incidental": las antenas instaladas por las operadoras están pensadas para dar servicio a núcleos de población, no específicamente a trenes. El resultado son zonas muertas, caídas de señal constantes y ancho de banda insuficiente cuando el tren circula entre ciudades. Velocidad mediana de descarga en los trenes de Europa. Imagen: Ookla Tecnología anticuada a bordo. Dentro del vagón, el panorama tampoco ayuda. Aunque el estudio no detalla datos específicos de España, países con rendimiento similar como Reino Unido aún mantienen más del 50% de sus conexiones en WiFi 4, un estándar de 2009, y un 38% utiliza la banda de 2,4 GHz, más propensa a interferencias y congestión. Esta combinación de tecnología obsoleta limita la experiencia incluso cuando la conexión exterior es decente. En Xataka El internet del móvil va mal: qué puedes hacer cuando parece que no tienes conexión Suecia resuelve el puzle con política. En Suecia, el caso es interesante porque desmonta el argumento del terreno complicado. Hasta principios de 2024, sus trenes ofrecían velocidades de apenas 2 Mbps. En el segundo trimestre de ese año se produjo un salto estructural: el regulador PTS destinó fondos públicos para infraestructura neutral en túneles, impuso obligaciones de cobertura ferroviaria en las subastas de espectro de 2023 e identificó 45 túneles y 630 kilómetros de vía con cobertura deficiente. En apenas un año las velocidades se multiplicaron por más de 30. Velocidad mediana de subida en los trenes europeos. Imagen: Ookla En Suiza el modelo es distinto, pero efectivo. Este país, que se posiciona en segundo lugar según el ranking de Ookla , cuenta con una estructura distinta. Y es que en lugar de WiFi universal a bordo, su operador SBB ofrece "FreeSurf", un sistema que permite a pasajeros con SIM suiza usar datos móviles sin consumir su tarifa mientras viajan. Balizas Bluetooth en los vagones detectan el dispositivo y el operador ferroviario asume el coste con las telcos. Esto evita el cuello de botella del WiFi compartido y permite concentrar la inversión en mejorar la capa de red móvil en los corredores. El problema es que solo funciona para residentes con SIM local.Francia invierte en red dedicada. Francia construyó una red específica para ferrocarril en rutas como París-Lyon, con estaciones base cada 2-3 kilómetros, antenas orientadas hacia la vía y sistemas especiales en túneles para trenes que circulan a 300 km/h y cambian de celda cada 15 segundos. Aunque el estudio sitúa a Francia en una posición intermedia (19,12 Mbps), se sigue situando muy por encima de España. Latencia mediana de países europeos en comparación a Taiwan. Imagen: Ookla Los trenes modernos son jaulas de Faraday. Parte del problema es estructural. Y es que como menciona el estudio, los vagones actuales incorporan cristales de baja emisividad con recubrimientos metalizados que bloquean la señal móvil más que una capa de hormigón, según pruebas realizadas por el Departamento de Transporte británico. Alemania ha invertido 50 millones de euros en tratar con láser 70.000 ventanas de 3.300 vagones para hacerlas permeables a las radiofrecuencias. Bélgica abandonó un plan de WiFi a bordo de 173 millones de euros y prefirió invertir 40 millones a modificar los cristales de sus trenes. Asia prioriza el móvil sobre el WiFi. En Japón, Corea del Sur y Taiwán, el enfoque es distinto, ya que invierten en cobertura de datos móviles dedicada en vías y túneles, y tratan el WiFi como un servicio secundario. Según el estudio, Taiwán lidera en latencia (13 ms) y ya despliega WiFi 6 en el 20% de sus conexiones ferroviarias. Sus velocidades de descarga (8,1 Mbps) superan por bastante a las españolas, aunque quedan lejos de los líderes europeos. El gobierno japonés, por ejemplo, subvencionó desde 2020 la instalación de sistemas celulares en todos los túneles del Shinkansen.Internet satelital. Tal y como menciona el estudio, operadores como ScotRail, SNCF, Trenitalia o PKP Intercity están probando terminales de Starlink y OneWeb en rutas rurales o costeras donde la cobertura terrestre es insuficiente. La estrategia no es sustituir la cobertura móvil, sino unir ambas conexiones mediante gateways SD-WAN a bordo. Todavía hay limitaciones, ya que los terminales ferroviarios certificados aún escasean, no funcionan en túneles y el coste operativo sigue siendo alto si se usan los datos de manera intensa.En Xataka | Cómo compartir la conexión de datos tu móvil Android o iPhone con un punto de acceso a Internet - La noticia Usar el WiFi del tren en España es de lo peor. La pregunta es por qué hay tanta diferencia frente al resto de Europa fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Vallejo .

Comentarios

Noticias similares

Noticias tecnológicas