cupure logo
quelaslosdelparaunaconporespañamás

Cuando tener hijos aumenta las dificultades para salir de la pobreza

Cuando tener hijos aumenta las dificultades para salir de la pobreza
El riesgo de pobreza aumenta significativamente en hogares con niños y niñas, según un informe de Save the Children. Las exigencias propias de la crianza, los estereotipos de género y la división sexual del trabajo, el bajo nivel educativo, la precariedad, la insuficiencia de horas trabajadas son elementos que limitan la capacidad laboral de las familiasLa pobreza cae a mínimos de 2008 pese al “agujero” de la vivienda “Antes trabajaba a jornada completa, pero ahora que tengo que cuidar de mi hijo pequeño con autismo, no puedo trabajar todas las horas que me gustaría. Mi cuñada me ayuda los fines de semana”. Este es uno de los testimonios que se pueden leer en el informe de Save the Children Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España, que concluye que las familias con hijos e hijas a cargo no son capaces de recuperar su bienestar económico al ritmo que lo hacen otros colectivos y que tener un empleo en España no garantiza poder obtener lo básico para vivir. La investigación demuestra que tener una familia, tener hijos, se puede convertir en un factor perverso porque impide salir de la pobreza. Las exigencias propias de la crianza, los estereotipos de género y la división sexual del trabajo, el bajo nivel educativo, la precariedad, la insuficiencia de horas trabajadas son elementos que limitan la capacidad laboral de las familias, especialmente de las madres y de los tipos de familia más vulnerables: familias monomarentales y familias numerosas. Y esto afecta de manera directa al bienestar de niños, niñas y adolescentes, explican en el informe de Save the Children. El riesgo de pobreza aumenta significativamente en hogares con niños y niñas. En ellos las posibilidades de entrar en situación de pobreza aumentan en seis puntos porcentuales, pasando del 11,7% al 17,1%, a pesar de que las personas del hogar tengan empleo. En hogares donde conviven dos personas adultas, pero solo una trabaja, la tasa de pobreza empeora hasta el 21%, y crece de manera sustancial cuando se añaden hijos a cargo: hasta un 33% si hay un hijo, 38% con dos hijos y puede llegar al 63% si hay tres o más hijos. En contraste, si ambos adultos trabajan, las cifras bajan significativamente (6,3% en hogares con un hijo, 8,9% si hay dos y 14,7% si hay tres o más).   Los hogares sin personas menores de edad muestran las tasas más bajas de pobreza laboral. Los hogares de dos adultos presentan la tasa más reducida (10,4%), seguidos por los de tres adultos (12,1%) y los de un adulto (13,7%). El informe revela una paradoja que también tira por tierra algunos de los axiomas neoliberales: el empleo como vía para salir de la pobreza. Ya no es así. Tener un trabajo en España no garantiza la capacidad para cubrir las necesidades básicas para vivir. El 11,7% de las personas con empleo en nuestro país viven en situación de pobreza. Según Save the Children, en España ya hay familias que viven “en situación de pobreza laboral”. La pobreza laboral no es solo una estadística: es el resultado de un sistema en el que, a pesar de que muchas personas cumplen con todo lo necesario para alcanzar una vida digna, no logran acceder a ella.   Testimonios de familias como: “Vendría muy bien que existiese una manera de poder dejar a mis hijos en algún sitio mientras trabajo, ya que no me puedo permitir trabajar menos horas porque tengo que hacer frente a los gastos” u otros como “con nuestros ingresos, no podemos permitirnos pagar a alguien para cuidar de los niños, así que me organizo para trabajar por la noche” de algunas de las familias que han participado en el informe de Save the Children demuestran que las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral siguen siendo un obstáculo significativo, afectando a las familias con ingresos más bajos y a las mujeres. La falta de opciones de cuidado infantil accesibles o la rigidez de los horarios laborales, limitan la capacidad de muchas personas para mantenerse empleadas o para aumentar su intensidad laboral. De hecho, uno de los argumentos sobre las causas principales del origen de la pobreza laboral en España es la baja intensidad en el empleo. Una de cada cuatro personas empleadas que ha trabajado en algún momento del año no ha ganado lo suficiente como para salir de la pobreza debido a la parcialidad y la discontinuidad en el empleo. La baja intensidad del empleo se define por un número insuficiente de días trabajados a lo largo del año, en la realización de empleos a tiempo parcial o de empleos de corta duración y baja dedicación horaria, situaciones todas ellas que limitan los ingresos salariales suficientes para salir del riesgo de pobreza. Según Save the Children, se entiende como baja intensidad laboral a trabajar menos de 180 días al año, intensidad laboral media a trabajar entre 180 y 300 días y alta intensidad laboral a trabajar más de 300 días. La mayoría de quienes presentan una baja intensidad laboral no logran superar el umbral de riesgo de pobreza: solo el 13,1% de las personas empleadas consigue ingresar suficiente salario como para salir del riesgo de pobreza. Entre las personas que presentan una baja o media intensidad laboral, los tipos de contrato más frecuentes son los temporales y los fijos discontinuos. En concreto, el 48% de las personas que presentan una baja intensidad laboral tiene como contrato más habitual uno de carácter temporal (29% a jornada completa y 19% a parcial), y, además, un 29% tiene uno fijo discontinuo como contrato más frecuente.  A misma intensidad laboral, las mujeres en general superan el umbral de pobreza en mayor medida que los hombres. Esto puede deberse a que la parcialidad podría ser elegida en mayor medida para ellas debido a la reducción de jornada para la ocupación en tareas domésticas y de cuidados. Así, persisten desequilibrios en la participación laboral de las mujeres, así como en la dedicación al trabajo doméstico, de cuidados y de atención a las personas. La parcialidad por razones de conciliación recae de manera casi exclusiva sobre las mujeres: “Para casi 400.000 mujeres, el motivo de escoger una jornada parcial es la necesidad de cuidar de personas dependientes, frente a 28.000 hombres”. La subida del Salario Mínimo Inteprofesional (SMI) de los últimos años ha sido un factor directo, según el informe, en la reducción de la pobreza laboral. Así, en 2023, el SMI superó en más de 3.500 euros al umbral de pobreza, ya que suponía 15.210 euros anuales, mientras que el umbral de pobreza estaba situado en los 11.584. Una persona empleada a jornada completa durante todo el año percibiendo estrictamente el SMI contaría con los ingresos suficientes para superar el umbral de riesgo de pobreza.  Esta situación es diferente para dos tipos de hogares: los hogares con dos personas adultas y cuatro niños o adolescentes y las familias monoparentales. En estas últimas, cuando hay un solo niño a cargo, el SMI supera por apenas 60 euros el umbral de pobreza, por lo que cualquier variación de los ingresos puede suponer una caída en la pobreza; en el caso de familias monoparentales con dos hijos no pueden salir de la pobreza ingresando solo un salario mínimo.  Por otro lado, los aumentos del SMI en España en los últimos años han buscado llegar a esa marca del 60% del salario medio. Sin embargo, el Comité Europeo de Derechos Sociales ha alertado de la devaluación que han sufrido los salarios mínimos en términos reales a causa de la inflación desencadenada a partir de 2022, a pesar de su moderación en los años posteriores.  Save the Children plantea un cambio en las políticas públicas para superar la pobreza: mejorar la calidad del empleo, flexibilidad horaria y actualización de las políticas activas de empleo con perspectiva de familia e infancia. Mejorar las condiciones de conciliación, mediante la compensación de la reducción de la jornada por cuidados, el aumento de los permisos por nacimiento o el desarrollo de programas públicos de cuidados. Por último, la puesta en marcha de una prestación universal a la crianza y la mejora de acceso a prestaciones focalizadas como el Complemento de Ayuda a la Infancia.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios