cupure logo
delporparaqueconlosmilloneslassabadellbbva

La CNMV autoriza la mejora de la opa en un 10% que anunció BBVA y el periodo de aceptación acabará el 10 de octubre

Luz verde de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a la mejora de precio anunciada este pasado lunes por BBVA en su opa sobre Banco Sabadell. Un paso necesario para que la operación siga su curso ya que esto había paralizado momentáneamente el periodo de aceptación. BBVA anunció una mejora del precio de la opa en un 10% para intentar garantizarse el éxito de la operación. Cedía, así, a las presiones del mercado que pedían que pusiera más dinero encima de la mesa. Sin embargo, tras acometer esta modificación de las condiciones, algunos analistas ya han expresado sus dudas de que esta subida vaya a ser suficiente para convencer a la mayoría de accionistas del Sabadell de acudir a la opa.   La oferta ha pasado a consistir en el canje de una acción de nueva emisión de BBVA por cada 4,8376 acciones de Banco de Sabadell. Esto es relevante en las condiciones de la operación ya que hasta la semana pasada, la oferta era en acciones principalmente más una pequeña parte en efectivo que se derivaba de los repartos de dividendos. Esa parte en efectivo provocaba que se perdiera la llamada neutralidad fiscal y los accionistas que acudieran a la opa tuvieran que tributar ahora por sumarse a la opa. Lo que ha hecho BBVA es eliminar el componente del pago en efectivo y convertir la oferta toda en acciones para que los accionistas del Sabadell que digan sí a la opa no tengan que pagar ahora impuestos, recuperando así la neutralidad fiscal; tendrían que pagar impuestos una vez vendieran sus nuevas acciones de BBVA a futuro, como en cualquier operación bursátil. Aun así, esta afirmación tiene matices. No se pagarán impuestos ahora siempre y cuando la entidad vasca logre al menos el 50,01% del capital social del Sabadell. En caso de que BBVA optara por considerar que la opa ha tenido éxito aun logrando solo entre un 30 y un 50% del capital social del Sabadell, aquí sí los accionistas tendrían que pagar impuestos, igual que ocurriría en la opa obligatoria posterior que se vería forzado a lanzar el banco vasco. Una vez autorizada la mejora del precio por parte de la CNMV, el periodo de aceptación se reanuda ya que este había quedado suspendido a la espera de que el supervisor bursátil diera el OK a la modificación planteada por el BBVA. Ahora la CNMV levanta ya la suspensión , el periodo de aceptación vuelve a estar en marcha y terminará el próximo 10 de octubre incluido; esto son tres días más tarde de lo fijado inicialmente en el folleto. Esos tres días de retraso provocarán previsiblemente también un retraso en el momento en el que se conocerá el resultado. Antes estaba previsto que se supiera el resultado el 14 de octubre y que se liquidara (que se ejecutara el canje de acciones) entre el 17 y el 20 de octubre; ahora lo previsible es que estos plazos se retrasen también tres días. Asimismo, esta ya será la oferta definitiva ya que el pasado martes acabó el plazo para realizar más modificaciones. El lunes, BBVA ya se había comprometido públicamente ante el mercado a que la mejora planteada del precio iba a ser la única y última; así será definitivamente ya que al aplicarse la ley estadounidense, más restrictiva que la española, se impide hacer modificaciones en los últimos diez días hábiles de la opa. Ese periodo ya ha pasado, con lo que el precio ya es definitivo. Además, el banco se comprometió también a que no modificará la extensión del plazo de aceptación. BBVA tiene potestad para alargar el periodo hasta los 70 días pero ya a principios de semana comunicó que no iba a cambiar el periodo fijado inicialmente, que fue de 30 días. La única gran duda que sigue pululando sobre la operación tiene que ver con el umbral mínimo de aceptación . BBVA ha señalado que solo considerará que ha triunfado con la opa y ejecutará el resultado si logra más del 50% del accionariado del Sabadell. Sin embargo, tiene la opción de, incluso una vez terminado el periodo de aceptación, renunciar a eso para quedarse solo con entre el 30 y el 50%. Ese escenario sería complejo para la entidad vasca ya que es posible que no tuviera el control total de la entidad si no logra superar la mitad del accionariado. Asimismo, según la ley de opas, estaría obligado a lanzar una segunda opa principalmente en dinero en efectivo sobre el resto de acciones que no controlara, con el impacto que eso tendría sobre sus cuentas.

Comentarios

Noticias de negocios