cupure logo
delporparaqueconlosmilloneslassabadellbbva

El jubilado que logró las devoluciones de IRPF en las pensiones de los antiguos mutualistas: "Era de justicia"

El jubilado que logró las devoluciones de IRPF en las pensiones de los antiguos mutualistas: "Era de justicia"
El cacereño Rafael Borrella Román, trabajador de banca retirado, logró la sentencia del Tribunal Supremo que provocó los reintegros de Hacienda para más de dos millones de pensionistas Hacienda comienza a devolver el IRPF que esperan casi dos millones de jubilados antiguos mutualistas Cuando Rafael Borrella Román escuchó a algunos de sus antiguos compañeros del sector de banca que Hacienda podía deberles dinero por sus primeros años de carrera, cuando cotizaron a través de las antiguas mutualidades, este cacereño no se lo pensó dos veces. Buscó a una abogada de confianza y le pidió que reclamara la cantidad. “Le dije: 'Adelante, valga lo que valga'. No era por el dinero, pero si es una cuestión de ética y tengo razón, voy a saco”, explica a elDiario.es. Era 2019, y aunque había más reclamaciones de afectados, la suya fue la que finalmente logró la sentencia del Tribunal Supremo que reconoció el derecho a las devoluciones de IRPF a los antiguos mutualistas, que muchos están recibiendo desde agosto. Borrella Román, ahora jubilado de 73 años, trabajó “desde los 13 años”. Entró en la banca como botones e hizo una larga carrera en el sector. “Después hice Empresariales y la licenciatura de Antropología, mientras trabajaba. Me he movido mucho”, relata en una entrevista con este medio. También fue administrador de fincas y explica que había tenido varios choques con la Agencia Tributaria. “Me habían fastidiado mucho. Cuando vi la oportunidad de darle una lección, la aproveché”, ríe. La discusión que analizaban sus compañeros y los sindicatos era si personas trabajadoras como él, que habían cotizado a través de las antiguas mutualidades hasta 1979, habían sufrido de una doble imposición, ya que no se pudieron deducir sus cotizaciones a las mutualidades como sí sucedió luego a través de la Seguridad Social. “Vino Rafael y me contó que había un grupo de antiguos empleados de la banca que pedían una deducción fiscal del impuesto de la renta. Me puse con ello, en internet también había algo de información de sindicatos, pero no había nada que hubiera llegado a una sentencia estimatoria. Se estaba abriendo un melón en ese momento”, recuerda la abogada que le llevó el caso, María de los Ángeles Moresco Rebollo. “Era David contra Goliat tal cual” “Cuando entré a analizar el caso, hablé con Rafael para avisarle de la dificultad del procedimiento. Entre otras razones, la principal, es que de contrario teníamos ni más ni menos que a la Administración Tributaria. Al peor de los oponentes desde mi punto de vista, que toco diferentes palos. Era un gran desafío, David contra Goliat tal cual”, valora la abogada, especializada en derecho contencioso-administrativo y laboral en Cáceres. Era muy complicado, pero había “una ventana con posibilidades”, destaca Moresco Rebollo, que apunta que prefiere “ser clara” con sus clientes, que son los que van a invertir su dinero durante la batalla judicial. “Había posibilidades. Yo no sabía si sería más o menos difícil, pero para estas cosas soy muy cabezorro. Si tengo un derecho, voy a por ello, no pienso en lo que venga detrás”, afirma el jubilado. La batalla por la devolución tuvo cuatro etapas y se extendió desde abril de 2019 a febrero de 2023. Cuatro años. Primero, plantearon la reclamación ante la Agencia Tributaria, iniciando la vía administrativa, que rechazó su petición. El siguiente paso fue reclamar ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional (TEAR) de Extremadura, que también se opuso a su reclamación, en octubre de 2020, lo que les llevó “a la vía judicial” ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, por lo contencioso-administrativo, detalla la abogada. “En junio de 2021, dicta sentencia y nos da absolutamente la razón. Imagínate lo contentos que estábamos”, recuerda María de los Ángeles Moresco Rebollo, que destaca que fue la primera sentencia estimatoria en esta materia. Sin embargo, la Abogacía del Estado en defensa de la Agencia Tributaria impugnó la sentencia ante el Tribunal Supremo. “Me dijeron que teníamos que ir al Supremo, y nada, dije que para delante, aunque me costara una pasta”, afirma Rafael Borrella Román, que en ese momento solo tenía la confianza de poder recuperar el dinero invertido. En febrero de 2023, el Tribunal Supremo les dio la razón, ratificó la sentencia del TSJ de Extremadura, y concluyó que había sufrido una doble imposición como trabajador de la mutualidad de banca. “Me devolvieron bastante dinero”, dice el jubilado. Rafael Borrella Román, retirado del sector de la banca, en Cáceres, tras ser entrevistado por elDiario.es. Victoria judicial para más de dos millones de pensionistas La sentencia no solo beneficiaba a Rafael Borrella y a los trabajadores de la mutualidad de banca, sino a los trabajadores y trabajadoras que habían cotizado en el resto de antiguas mutualidades, una enorme cantidad de pensionistas, por encima de los dos millones de personas, según cifran en CCOO. “Diría que son unos cuatro millones de personas”, afirma María de los Ángeles Moresco, que sostiene que ha sido la sentencia “más importante” de su carrera hasta la fecha. Rafael Borrella “no podía imaginarse” la repercusión de su reclamación, que reconoce que presentó solo pensando en su caso. “Era una cuestión de amor propio, creía que tenía razón”, sostiene el jubilado. “Si Rafael no fuera como es, seguramente no habríamos llegado hasta aquí. Él no titubeó en ningún momento, otros clientes se aburren o no quieren gastar tanto dinero y no continúan. Eso es mérito suyo. En lo profesional, en la abogacía es muy importan qué se pide y cómo se pide. Si nuestro recurso no hubiera estado bien formulado, el TSJ de Extremadura ni el Supremo nos habrían dado la razón. La nuestra lo estaba. Si te dan la razón, es que te están reconociendo el trabajo bien hecho”, celebra la abogada afincada en Cáceres, pero procedente de Cádiz. Su teléfono “no paró de sonar” con casos similares, indica. “Los clientes en muchos casos eran personas muy mayores, de escaso poder adquisitivo, que han recuperado un dinero con el que no contaba. Al principio había mucha incredulidad, sobre si tenían derecho o no, y lo fueron recuperando. Ha sido muy gratificante”, añade la abogada. En 2024, Hacienda estableció un procedimiento para optar a las devoluciones, pero a final de año lo suspendió y dilató los trámites para recuperar el dinero, generando un gran malestar en los movimientos de pensionistas y sindicatos. Tras las protestas, Hacienda rectificó y volvió a habilitar un procedimiento para cobrar las devoluciones en un solo pago, este año. Ahora, con intereses por demora. Cientos de miles de pensionistas han tramitado de nuevo su petición y están cobrando las devoluciones. “Un antiguo compañero que estaba en Caja Extremadura, que además está fastidiado, me dijo que estaba a ver si le pagaban todavía y he ido a ayudarle a Hacienda. En principio no quería pasarme por allí, pero estoy yendo con el chaval a ver si le pagan también, como apoyo”, cuenta Rafael Borrella Román. Aunque el jubilado afirma que no necesita agradecimientos de nadie, tampoco le gustó que cierta “gente haya intentado colgarse la medalla” de su victoria judicial. “Un día mi hija me pasó una noticia, que era sobre la sentencia y hablaban como si la hubieran conseguido en el País Vasco. Ha habido mucha gente que ha aprovechado la coyuntura para sacar dinero, pero a mí eso no me ha preocupado mucho”, sostiene.
eldiario
hace alrededor de 3 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios