cupure logo
dellostrumpquesánchezporcomoeuskadigazaquién

Portugal: la peligrosa nostalgia de la dictadura

Portugal: la peligrosa nostalgia de la dictadura
Si un país hizo la revolución más alegre de la contemporaneidad, fue Portugal en 1974. Ahora, su Parlamento se contamina con los herederos del salazarismo No hay ningún país donde al desaparecer la generación política que tuvo experiencia directa del fascismo no se haya producido un cambio importante, aunque a menudo silencioso, en su política, en su perspectiva histórica del pasado y en su imaginario colectivo. En 'El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo' Anne Applebaum aborda este escenario: “La generación actual de jóvenes de Europa y EEUU ha crecido en un mundo sin guerras, sin dictaduras. Dan por sentado que hay democracia, que ésta siempre va a existir. Pero la democracia no es inevitable, requiere esfuerzo y tiempo. Me preocupa que no hayamos transmitido esa verdad a los jóvenes”. En septiembre de 2023, la Open Society Foundation de George Soros, hizo público un estudio basado en más de 36.000 entrevistas en treinta países en la que el 42% de los menores de 36 años estaba convencido de que una dictadura militar sería una buena forma de gobierno. Un 35% decía que aceptaría tener un líder fuerte, aunque jamás convocase elecciones. España no es una excepción: un estudio del CIS de este 2025 apunta a que el 17,3% de los jóvenes entre 18 y 24 años y el 17,4% de los ciudadanos entre 25 y 34 cree que “en algunas circunstancias, un Gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático”. Si un país hizo la revolución más alegre de la contemporaneidad, fue Portugal en 1974. Ahora, su Parlamento se contamina con los herederos del salazarismo. Las políticas de memoria que siguieron a la revolución del 25 de abril se materializaron en iniciativas como la creación del Museu do Aljube Resistência e Liberdade con el objetivo fundacional de combatir la “amnesia cómplice con respecto a la dictadura que enfrentamos entre 1926 y 1974” y promover “la historia y memoria de la lucha contra la dictadura, y el reconocimiento de la resistencia a favor de la libertad y la democracia”. El edificio se alberga desde 2013 en la que fue sede de la Policía Internacional de Defensa del Estado (PIDE), lugar de detención y tortura bajo el régimen del Estado Novo. Pero la entropía y el revisionismo han afectado a la que fue modelo de revolución incruenta en Europa y a la larga dictadura derechista que la precedió.  Durante los años de la rendición a los dictados austericidas de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional se desarrolló una tendencia a considerar la revolución de los claveles como un brote indeseado, surgido en un momento en que ya se estaba dando en el país una transición natural hacia la democratización. La revolución habría venido a interrumpir una tendencia modernizadora ya en marcha que hubiera permitido asegurar un cambio tranquilo sin comprometer la estabilidad del Estado como ocurrió peligrosamente durante el denominado Proceso Revolucionario en Curso (PREC), el periodo comprendido entre el 25 de abril de 1974 y el 25 de noviembre de 1975, durante el que la radicalización de la revolución –ocupación de tierras en el Alentejo, socialización de industrias, nacionalización de la banca, confrontación con los pequeños propietarios y el conservadurismo católico– parecía abocar a una vía portuguesa al socialismo bajo el control del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA). Los excesos socializantes habrían sido, en definitiva, responsables del endeudamiento al que los conservadores debían hacer frente ofrendado al país en holocausto a la troika comunitaria.  De la revisión de la revolución de los claveles se pasó al rescate del salazarismo con motivo del cuadragésimo aniversario de la muerte del dictador. En 2010, un concurso televisivo sobre los “grandes portugueses de la historia”, alzó al primer lugar del podio al dictador Antonio de Oliveira Salazar, seguido del legendario secretario general del Partido Comunista, Álvaro Cunhal. Las biografías de Salazar, celebrado como un hombre de Estado ajeno a la corrupción que se cernía en torno a él sin saber nada –al estilo de los monarcas del Antiguo Régimen («¡Viva el rey y muera el mal gobierno!»)–inundaron los anaqueles de los supermercados de libros. El debate más reciente se cierne en torno al proyecto de creación de un museo dedicado a la interpretación del Estado Novo en Vimiero, localidad natal de Salazar. Ubicado en la escuela-cantina del pueblo, que aún ostenta el nombre del dictador, es concebida por José Pacheco Pereira, fundador de la asociación Ephemera, como un lugar para la preservación del legado documental del régimen salazarista, para la investigación sobre su historia, sobre la resistencia que se le opuso y de los mecanismos de consentimiento que explicaron su larga duración (1926-1974). Para ello, deberá sortear los riesgos de una nostalgia no desdeñable y de incurrir en un mensaje emoliente que no se vería contrarrestado en las aulas por la reducción del horario de la materia de Historia.  La erosión generacional de la memoria de la dictadura se manifiesta en las respuestas estereotipadas de las generaciones más jóvenes: “Se habla de la falta de libertad y responden que 'al menos Salazar nos salvó de la Segunda Guerra Mundial' […] Se habla de presos políticos y dicen que las ocupaciones ilegales del PREC mostraron que mucha gente debería estar en prisión. Se habla de pobreza y responden que 'Salazar también era pobre y nunca robó'. Se habla de analfabetismo y dicen que Salazar hizo escuelas en las aldeas. Se habla de mujeres a las que se les prohibió votar y responden con un chiste. Se habla de las guerras coloniales y se dice que son 'antiguallas'. Se habla del miedo a la denuncia y responden que hoy existe la ”dictadura de lo políticamente correcto“. Estos adolescentes viajan en jets, acuden a escuelas públicas y privadas, navegan en redes sociales…”, contaba en marzo pasado el diario portugués Público. Como era de esperar, no tardó en surgir un referente político que aglutinara el malestar social, generacional y de género con el revisionismo histórico: Chega, un partido de fuerte liderazgo personalista sobre el que el Global Project Against Hate and Extremism –una ONG estadounidense especializada en el estudio de los movimientos extremistas–, en su informe de 2023, lanza una alerta al definirlo como nacionalista, liberal en la economía, conservador en las costumbres, euroescéptico, antiinmigrante, antifeminista, antigitano, anti-LGBT, antimusulmán y conspiranoico. El pack completo con algunos extras. En la madrugada del 25 de abril de 1974, la emisión de Grândola, Vila Morena por la emisora Rádio Renascença fue la señal para la puesta en marcha del movimiento de las fuerzas armadas destinado a derribar al sucesor de Salazar, Marcelo Caetano, poner fin a la dictadura más longeva de Europa y a las guerras coloniales que estaban desangrando al país. Era una canción compuesta por el cantautor José Afonso en homenaje a la Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense, un coro de trabajadores de aquella población del Alentejo litoral, en el distrito de Setúbal. Poco más de medio siglo después, en la terra de fraternidade, la derecha sobrepasa a la izquierda (3.368 votos contra 2.779) y Chega es la segunda fuerza política (1.872 votos, a solo 47 sufragios del Partido Socialista). Si esto es lo que ha elegido o povo que mais ordena, es hora de que la izquierda empiece a preocuparse. Y a actuar.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Opiniones