cupure logo
quelosparaunaporlasespañamáscondel

Existe una fuente de energía renovable que funciona las 24 horas del día, y Japón ha apostado por ella: la osmótica

Existe una fuente de energía renovable que funciona las 24 horas del día, y Japón ha apostado por ella: la osmótica
Las omnipresentes energías eólica y solar tienen el mismo problema: la intermitencia. El viento no siempre sopla y el sol no siempre brilla. Esta dependencia de las condiciones meteorológicas nos obliga a buscar soluciones de almacenamiento o a depender de una fuente disponible 24/7 para tener un suministro constante. Pero ¿y si esa otra fuente fuera también energía renovable?Japón apuesta por la osmótica. En agosto, la ciudad japonesa de Fukuoka puso en marcha la primera central de energía osmótica del país. Es apenas la segunda instalación de este tipo en el mundo y representa algo más que una prueba piloto para una tecnología que promete revolucionar el mix energético. "Espero que se extienda no solo en Japón, sino en todo el mundo", declaraba Akihiko Tanioka, experto en la materia del Instituto de Ciencia de Tokio. En Xataka Hay solo siete países que son 100% renovables o están cerca de serlo. Otros 10 van camino de unirse al club La planta generará unos 880.000 kilovatios-hora al año para alimentar parte de la planta desalinizadora que suministra agua dulce a la ciudad. Aunque pueda parecer una cifra modesta, equivalente al consumo de unos 220 hogares japoneses, su verdadero valor es que funciona de manera continua. No se ve afectada por el clima o la hora del día, y no emite dióxido de carbono.El poder de mezclar agua dulce y salada. La osmótica es una energía renovable de nueva generación basada en un fenómeno natural que todos estudiamos en el instituto: la ósmosis. Cuando dos soluciones con diferente concentración de sal están separadas por una membrana semipermeable (que deja pasar el agua, pero no la sal), el agua de la solución menos concentrada fluye de forma natural hacia la más concentrada para intentar equilibrar la mezcla.La planta de Fukuoka coloca agua dulce (aguas residuales tratadas) a un lado de la membrana, y agua salada (agua de mar) al otro. El agua dulce atraviesa la membrana hacia el lado del agua salada, aumentando el volumen y la presión a ese lado. Lapresión se utiliza para mover una turbina que, conectada a un generador, produce electricidad. Por ello, esta fuente renovable se conoce también como energía de gradiente salino o "energía azul".De las promesas iniciales a los primeros problemas. Esta tecnología no es exactamente nueva. Ya en 2017, en Xataka nos hacíamos eco de su enorme potencial: los estudios sugerían que podría generar hasta el 40% de la demanda energética mundial si se aprovechara en las desembocaduras de todos los ríos. El desafío era la eficiencia de las membranas y el coste de las instalaciones.Los primeros sistemas, como la ósmosis por presión retardada, sufrían problemas de bioincrustación: las bacterias bloqueaban las membranas, reduciendo drásticamente su efectividad. Otros sistemas, como la "electrodiálisis inversa", eran más duraderos pero generaban muy poca energía. La planta de Fukuoka, al igual que la primera del mundo inaugurada en Dinamarca en 2023 por la empresa SaltPower, demuestra que los avances en tecnología de membranas están permitiendo superar estos obstáculos.Membranas nanotecnológicas. En Francia, la empresa Sweetch Energy ha desarrollado unas membranas de tamaño nanométrico mucho más eficientes que las convencionales, capaces de generar entre 20 y 30 vatios por metro cuadrado. En comparación, los sistemas más avanzados hasta la fecha generan 12,6 vatios.La compañía busca instalar su primer generador a escala real, el OsmoRhône 1, en la desembocadura del río Ródano. El potencial de este único río alcanzaría los 500 MW, equivalentes a medio reactor nuclear capaz de abastecer a dos millones de personas. Y sería solo el principio. Todos los deltas y estuarios del mundo liberan 30.000 TWh de energía cada año, una cifra similar a la demanda mundial de electricidad. Bachata salina en Fukuoka. Además de en la fricción de las membranas, la osmótica también pierde energía en el bombeo de agua. Pero, como explica The Guardian, la nueva planta de Fukuoka usa la salmuera concentrada que queda del proceso de desalinización para aumentar la diferencia de salinidad y, de este modo, el potencial de energía disponible. La inauguración de la planta japonesa y los avances de empresas como Sweetch Energy marcan un punto de inflexión para la osmótica. Son los primeros pasos para dejar de ser una promesa de laboratorio y convertirse en una realidad industrial. En una energía limpia, permanente, que no depende del clima y que se puede integrar en infraestructuras ya existentes como puertos, desalinizadoras o esclusas. Japón ha hecho su apuesta: la mezcla de agua dulce y salada será parte de su mix energético. Imagen | Planta desalinizadora de Umi-no-Nakamich (Obayashi) En Xataka | Japón acaba de hacer una apuesta monumental por los paneles solares de perovskita: son su mejor oportunidad contra China - La noticia Existe una fuente de energía renovable que funciona las 24 horas del día, y Japón ha apostado por ella: la osmótica fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .
xataka
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias tecnológicas