cupure logo
quelosparaunaporlasespañamáscondel

Grupos pro-Putin ciberatacan a las fuerzas de seguridad por incluir a su "amigo" español entre los más buscados

Grupos pro-Putin ciberatacan a las fuerzas de seguridad por incluir a su "amigo" español entre los más buscados
La orden de detención internacional contra un profesor español acusado de colaborar con el grupo NoName057(16) provoca una oleada de ciberataques en la que se han llegado a filtrar datos de policías y guardias civilesHacktivistas, el puño invisible de Putin para castigar a los países que apoyan a Ucrania: “Estamos en todas partes” Una nueva campaña de ciberataques contra objetivos españoles se ha desatado este fin de semana. Según ha podido comprobar elDiario.es, más de 700 correos electrónicos personales supuestamente pertenecientes a policías y guardias civiles han sido filtrados, mientras que los portales oficiales de La Moncloa, Policía Nacional, Guardia Civil, Casa Real o el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han sufrido ataques que buscaban derribarlos. Grupos de hackers partidarios del Kremlin han reivindicado la acción, en venganza por la inclusión de uno de sus supuestos colaboradores en la lista de los más buscados de Europol. Se trata de Enrique Arias Gil, un profesor madrileño de 37 años especializado en Seguridad Internacional y Cultura Islámica que tuvo una destacada presencia en medios de comunicación a principios de esta década, llegando a aparecer en varios programas de La 2 como experto en extremismos. La Audiencia Nacional ha dictado una orden internacional de busca y captura contra él acusado de apología del terrorismo, pertenencia a organización criminal y varios delitos de daños informáticos de carácter terrorista. Los cargos están relacionados con su presunta colaboración con NoName057(16), uno de los comandos de hacktivistas prorrusos más activos que ha ciberatacado cientos de objetivos en España. También por su actividad en redes sociales, donde gestiona el canal de Telegram “Desinformador ruso”, creen los investigadores. Con más de 11.300 seguidores, este perfil ha jaleado las ofensivas de NoName y otros grupos dedicados a lanzar acciones de castigo contra los países que apoyan a Ucrania ante la invasión rusa. La ficha de Enrique Arias Gil en la lista de los "fugitivos más buscados" de Europol “El cerco sobre él se estrechó a raíz de la operación contra NoName de julio, en la que se detuvo a varios individuos en Italia y Alemania por su relación con el grupo”, explica Rafael López, de Check Point, uno de los especialistas en ciberseguridad que más de cerca sigue a los comandos hacktivistas rusos. “Él no es un hacker, sino un experto en geopolítica y operaciones psicológicas de influencia. La labor que está haciendo para ellos es de inteligencia”, describe. Los investigadores creen que Arias Gil se ha encargado de seleccionar objetivos para estos hacktivistas, cuya labor es ser el puño invisible de la política exterior de Vladímir Putin. Desde 2024 se encuentra en Rusia. “Tenéis 10 horas para rectificar y retirarme todos los cargos penales. O soltaré todos los datos de cada mortadelo coronel y de cada puta mortadela. Desde los más altos cargos, hasta la última prostituta”, publicó el canal de Desinformador ruso tras conocerse la orden de busca y captura. “Nuestros amigos son una línea roja” La amenaza pronto se convirtió en hechos. La inclusión de Arias Gil en la lista de los más buscados de la Europol ha desencadenado una campaña de ciberataques de grupos prorrusos contra objetivos españoles. El más grave hasta ahora es la filtración de las direcciones personales de correo electrónico de los agentes de la policía y guardia civil. En algunos casos ese email se distribuye junto a su nombre completo y rango en el cuerpo, mientras que en buena parte se incluye también una dirección IP asociada. Se trata de datos que pueden facilitar el rastreo completo de su identidad y la de sus familias. Según los autores, la información habría sido extraída de los registros del congreso de ciberseguridad C1b3rWall. “C1b3rWall es el mayor congreso español de Seguridad Digital y CiberInteligencia, ofrecido por el Cuerpo Nacional de Policía (CNP) español, dentro de su Escuela Nacional de Policía y su División de Formación y Perfeccionamiento”, han reivindicado desde el grupo TwoNet, cuyo canal de Telegram ha sido ya eliminado. “¿Qué es lo que no se esperaban los organizadores de dicho congreso? Que nuestro camarada español en la sombra accedió a la base de datos de todos los participantes en dicho congreso”. “¡Por Rusia! ¡Por Desinformador ruso!”, concluía el mensaje. Contactadas por este medio, fuentes oficiales del Ministerio del Interior han preferido no hacer declaraciones sobre la veracidad de los correos incluidos en la filtración o el supuesto topo que los grupos hacktivistas prorrusos habrían colocado en C1b3rWall. Esa acción que fue seguida por una cadena de ataques de denegación de servicio, la ofensiva clásica de este tipo de grupos. En este caso los objetivos fueron las webs de los cuerpos de seguridad, la Moncloa, Casa Real o el CGPJ. “Ya habíamos enviado una advertencia anteriormente, y ahora decimos al Estado español: nuestros amigos son una línea roja”, ha publicado el grupo Mr. Hamza en Telegram, cuya cuenta también ha sido eliminada tras reivindicar la acción. Este cibercomando añadía a su mensaje diversos enlaces que mostraban que esas webs habían llegado a quedar inactivas. “Son los ataques típicos que llevan haciendo varios años, cuyo objetivo es saturar la página hasta que se caiga. A veces lo logran, pero el bloqueo suele durar muy pocos segundos, hasta que salta la protección”, explica Rafael López. “Ellos lo venden como un logro, aunque suele tener muy poco impacto. Lo más peligroso es que utilicen ese tipo de ataques como maniobra de distracción para colarse por otros lados”, avisa. Arias Gil defiende su inocencia A pesar de las ofensivas de los grupos hacktivistas en protesta por su orden de detención internacional, Arias Gil ha publicado varios mensajes en el canal de Desinformador ruso defendiendo su inocencia. “Habéis ido contra un hombre inocente y contra la persona equivocada. Todo lo que está ocurriendo es una respuesta. Vais a parar todo esto. O, si no, comenzaréis a poneros las manos sobre la cabeza; porque continuaré, poco a poco (no es broma), hasta llegar al Borbón Felipe. Tengo los datos y pruebas de todos y cada uno de vosotros”, afirma. Según sus publicaciones, Arias Gil habría obtenido esos datos gracias a su colaboración con las fuerzas de seguridad españolas. “Yo antes era un patriota español. Trabajé como operativo de Inteligencia, como analista de Inteligencia y como profesor universitario en materia de Inteligencia”, ha asegurado. “Investigué a terroristas, a radicales y a criminales, tanto en internet, como mezclándome entre ellos. Ayudé siempre lo mejor que pude. Y formándome muchísimo, para intentar hacer, lo mejor posible, mi antigua labor”. El supuesto colaborador de los grupos prorrusos afirma que tuvo que “ocultar su forma de pensar” dadas las sospechas del resto de agentes de que “era un prorruso”. Señala como punto de inflexión “las caceroladas contra Pedro Sánchez” de mayo de 2020, en las que habría sido identificado por “dos policías españoles de información”, según su relato. Asegura que a partir de entonces “aumentaron los seguimientos y las escuchas”. “El último año que estuve en España, comenzaron las amenazas y las extorsiones”, continúa. Arias Gil defiende que las acusaciones contra él no tienen pruebas y se basan en “publicar noticias y opiniones” a favor de los grupos prorrusos. El grupo NoName057(16), con el que se le vincula, también ha publicado un mensaje este lunes para defenderlo: “Se le atribuye la creación/coordinación/facilitación de las actividades de nuestro grupo. En realidad, él simplemente estaba republicando nuestras publicaciones”. Se calcula que NoName ha realizado unos 500 ciberataques contra instituciones y empresas españolas y que fue uno de los actores clave acusados de sabotear las elecciones generales de 2023, llegando a realizar “filtraciones de datos de credenciales de usuarios, principalmente de distintas entidades proveedoras del proceso electoral, partidos políticos y medios de comunicación”, según recogió el informe del Departamento de Seguridad Nacional.

Comentarios

Noticias tecnológicas