cupure logo
quelosparaunaporlasespañamáscondel

La química ha resuelto un gran misterio de nuestra humanidad: cuáles fueron los primeros animales en habitar la Tierra

La química ha resuelto un gran misterio de nuestra humanidad: cuáles fueron los primeros animales en habitar la Tierra
Durante décadas, los científicos han debatido una de las preguntas más fundamentales de nuestra existencia: ¿cuál fue el primer animal que habitó la Tierra? Los fósiles tradicionales, con sus huesos y caparazones, solo nos llevan hasta la "Explosión Cámbrica", hace unos 541 millones de años, cuando la vida compleja pareció surgir de repente. Pero un nuevo estudio ha encontrado la prueba irrefutable en rocas mucho más antiguas, una "huella dactilar" química que no solo identifica a nuestros ancestros más remotos, sino que confirma que ya estaban aquí mucho antes de lo que pensábamos. Y no, no tenían garras, ni ojos, ni esqueleto. Eran esponjas.El estudio. Un equipo de geocientíficos ha publicado en PNAS el hallazgo de unas moléculas fósiles nunca antes vistas que actúan como una firma biológica inequívoca. Este descubrimiento pone fin a una larga controversia y refuerza la idea de que las demosponjas, un tipo de esponja de cuerpo blando, fueron las pioneras del reino animal en los océanos del Neoproterozoico. Fósiles químicos. Para encontrar al primer animal, hay que buscar pistas más sutiles que un esqueleto. Hay que buscar biomarcadores: los restos moleculares que los organismos dejan tras de sí y que pueden preservarse durante eones. Uno de estos biomarcadores es esterano C30 que se descubrió hace una década en rocas del Neoproterozoico. Esta molécula es un derivado fósil de los esteroles que producen las demosponjas modernas, lo que las convertía en las principales sospechosas.  En Xataka Durante miles de años los dos hemisferios de la Tierra mantuvieron una simetría casi perfecta. Eso acaba de cambiar Sin embargo, la comunidad científica se mantuvo escéptica. ¿Podrían estas moléculas haber sido creadas por otros organismos, como algas, o incluso por procesos geológicos que no tuvieran nada que ver con la vida? La duda persistía, y la identidad del primer animal seguía en el aire.Nuevos biomarcadores. La respuesta a la pregunta ha llegado gracias al descubrimiento de dos nuevos y raros biomarcadores: los esteranos C31, concretamente el 24-n-butil colestano (24-nbc) y el 24-sec-butilcolestano (24-secbc).Lo crucial no es solo haberlos encontrado, sino haberlos hallado junto al ya conocido esterano C30. Este patrón de coexistencia es la clave, y para poder demostrarlo los científicos llevaron a cabo un auténtico trabajo detectivesco, construyendo un caso con tres líneas de evidencia que se apoyan mutuamente. La evidencia en la roca. Analizando muestras de rocas antiguas de Omán, Siberia y la India, los científicos encontraron un patrón consistente. Aquellas rocas del Período Ediacárico (hace entre 635 y 541 millones de años) que eran ricas en el biomarcador de esponja C30 también contenían cantidades significativas del nuevo biomarcador C31, especialmente el 24-secbc. En la esponja. Como segunda evidencia, el equipo analizó numerosas especies de demosponjas modernas. Descubrieron que aquellas que producen grandes cantidades de los precursores de esterano C30 también fabrican los precursores del esterano C31. Esta coincidencia entre el fósil y el organismo vivo es una conexión directa y muy poderosa para llegar a una conclusión muy clara. En el laboratorio. Para demostrar que estas moléculas solo podían tener un origen biológico específico, los científicos sintetizaron ocho isómeros posibles de los precursores del esterano C31. Luego, los sometieron a procesos que imitan la fosilización. El resultado fue claro: solo dos de ellos se transformaron en las estructuras exactas de 24-nbc y 24-secbc encontradas en las rocas. Esto descarta un origen aleatorio o geológico y confirma que son el producto de una maquinaria biológica muy específica, la de la esponja.Por qué una esponja. Este hallazgo sitúa firmemente el origen de los animales mucho antes de la famosa explosión cámbrica. Las esponjas encajan perfectamente en el papel de ser el animal pionero en nuestro planeta. Hay que destacar que son organismos muticelulares, pero muy simples: esencialmente son colonias de células que cooperan entre sí sin formar tejidos ni órganos complejos. Representan el primer paso lógico desde la vida unicelular con LUCA, hacia la complejidad del reino animal.  En Xataka Unos paleontólogos han descubierto algo en el norte de Groenlandia: los enormes gusanos "Timorebestia" Este descubrimiento no solo nos deja ver que las esponjas fueron el primer animal que surgió, sino que nos ayuda a entender el cómo. Hay que tener en cuenta que la vida apareció en la Tierra hace unos 3.800 millones de años y consistió únicamente en organismos unicelulares. A partir de aquí la evolución llevó a la transición a la multicelularidad que fue un evento monumental, y ahora sabemos que las esponjas fueron las protagonistas.  Gracias a esta "huella dactilar" molecular, los científicos no solo han resuelto un viejo debate, sino que han abierto una nueva puerta. Ahora pueden buscar esta firma química dual (C30 + C31) en rocas aún más antiguas, afinando todavía más la fecha de nacimiento del reino Animalia y desvelando los primeros capítulos de nuestra propia historia evolutiva. En Xataka |  La vida en la Tierra vivió un espectacular cambio hace 540 millones de años. Tenemos una nueva explicación del porqué - La noticia La química ha resuelto un gran misterio de nuestra humanidad: cuáles fueron los primeros animales en habitar la Tierra fue publicada originalmente en Xataka por José A. Lizana .

Comentarios

Noticias tecnológicas