cupure logo
queunaconparaespañapordelloslasmás

Ponías un disco de música y te llevabas un malware sin saberlo: el histórico escándalo de Sony que acabó en los tribunales

Ponías un disco de música y te llevabas un malware sin saberlo: el histórico escándalo de Sony que acabó en los tribunales
A mediados de los 2000, comprar discos era todavía algo habitual. Insertarlos en el ordenador formaba parte del día a día, especialmente para escuchar música o pasarla al reproductor. Pero lo que parecía una acción inofensiva acabó siendo la puerta de entrada a uno de los mayores escándalos de seguridad informática en el ámbito doméstico. Lo más desconcertante es que no venía de un ciberdelincuente, sino de una de las compañías de música más poderosas del mundo. En el nuevo episodio de Xataka Presenta publicado en YouTube, uno de nuestros compañeros reconstruye el caso del rootkit de Sony BMG, un intento fallido de frenar la piratería que terminó vulnerando la seguridad de miles de ordenadores. “Cuando metías el disco en tu ordenador, el programa se instalaba en secreto y se guardaba en una carpeta oculta para que no supieses de su existencia ni notases que estaba haciendo cosas en el equipo”. La clave estaba en el concepto “rootkit”, una técnica asociada normalmente al malware más sofisticado. “Un rootkit es un programa que se instala en tu ordenador y que puede ejecutar permisos de administrador. Vamos, un tipo de malware diseñado para tener acceso a tu sistema operativo, ocultar su propia actividad y acceder por control remoto al dispositivo”. Sony ocultó ese rootkit deliberadamente. El 31 de octubre de 2005, el experto en ciberseguridad Mark Russinovich publicó en su blog que había descubierto “un programa espía que se instaló en secreto en su ordenador”. Explicó que ese software “se utilizaba para espiar a los usuarios, sus hábitos de escucha, compartir esa información con Sony e impedir que programas de audio de terceros leyeran el disco”. Y no solo eso: “se había dado cuenta de que no había manera de desinstalarlo, que podía dañar los equipos de los usuarios”, pero escondía aún más problemas que descubriremos en el vídeo. En Xataka Stuxnet lo cambió todo: el ataque digital que paralizó una planta nuclear sin bombas y sin que nadie lo viera venir Cuando aparecieron en escena los desinstaladores, las cosas no fueron necesariamente a mejor. Existía un problema: si rellenabas un formulario para descargar el programa que supuestamente te libraría de la pesadilla del rootkit de Sony, tu navegador podía quedar expuesto. “Si después entrabas en otras páginas webs, desde cualquiera de ellas podían acceder a tu ordenador”, explica nuestro compañero. El caso acabó en los tribunales y, desde luego, alcanzó una enorme repercusión mediática. ¿Qué pasó con el gigante japonés? ¿Acabó pagando las consecuencias? ¿Y qué ocurrió con los usuarios afectados? Todo esto lo encontrarás en el vídeo. Así que te invitamos a darle al play para conocer la historia completa, porque los riesgos no siempre llegan de descargas sospechosas, sino de fuentes legítimas. Y si te interesan otras historias sobre ciberseguridad, te invitamos a leer el artículo y ver el vídeo sobre BonziBuddy, el spyware camuflado en Windows, así como cuándo deberíamos cambiar todas nuestras contraseñas y si sirve de algo tener antivirus hoy en día. Imágenes | Arthur A En Xataka | Claude 4 plantea un futuro de IAs capaces de chantajear y crear armas biológicas. Hasta Anthropic está preocupada - La noticia Ponías un disco de música y te llevabas un malware sin saberlo: el histórico escándalo de Sony que acabó en los tribunales fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Comentarios

Noticias similares

Noticias tecnológicas