cupure logo
quelosconunaparadelespañaporlasmás

Ucrania tiene un arma para combatir el invierno contra Rusia: seis ubicaciones secretas esconden un tesoro de 200 megavatios

Ucrania tiene un arma para combatir el invierno contra Rusia: seis ubicaciones secretas esconden un tesoro de 200 megavatios
La batalla por el suministro eléctrico se ha convertido en un componente esencial de la guerra híbrida moderna, una donde la línea entre infraestructura civil y objetivo militar se difumina. Al atacar plantas térmicas o líneas de transmisión, Rusia no solo busca inutilizar la red, sino también sembrar pánico, quebrar la moral y desestabilizar la vida económica. Ahora Ucrania ha materializado un plan inédito para combatir el invierno en la guerra: un escondite de 200megavatios.La luz como acto de resistencia. Ucrania se adentra en su cuarto invierno de guerra tras haber sobrevivido a tres temporadas de apagones forzados por los bombardeos rusos, con ingenieros reparando subestaciones bajo fuego y millones de ciudadanos soportando el frío y la oscuridad. Sin embargo, esta vez el país apuesta por un recurso inédito: una red de enormes baterías de diseño estadounidense, distribuidas en seis ubicaciones secretas y concebidas para ofrecer un colchón de energía cuando la red sea atacada. Su capacidad conjunta de 200 megavatios equivale a iluminar durante dos horas unas seiscientas mil viviendas, lo suficiente para mantener la vida urbana mientras los técnicos restauran el servicio. En Xataka España está a punto de lograr un nefasto récord laboral: alcanzar los tres millones de dimisiones a final de año El corazón de un sistema en guerra. Los seis parques de baterías, situados en torno a Kiev y la región de Dnipropetrovsk, se integran directamente en el sistema eléctrico nacional. No sustituyen a centrales, pero permiten cubrir la caída repentina de plantas térmicas o subestaciones alcanzadas por misiles y drones. Su modularidad es clave: cada bloque puede aislarse y sustituirse sin comprometer al conjunto, lo que reduce la vulnerabilidad ante ataques directos. Ucrania protege estos enclaves con defensas antiaéreas y el secretismo de su localización, consciente de que un solo impacto ruso podría causar un apagón en cadena. Sistemas de almacenamiento de energía en Ucrania La ofensiva de Moscú. Desde el inicio de la invasión, más de la mitad de la capacidad generadora ucraniana ha quedado inutilizada por bombardeos contra plantas térmicas, minas de carbón y redes de gas. Incluso la energía nuclear, que antes sustentaba la mayor parte del sistema, se ha visto mermada: la central más grande está bajo control ruso y fuera de operación. La estrategia del Kremlin busca doblegar a la población dejándola sin luz ni calefacción en pleno invierno. El año pasado fracasó gracias al ingenio de los técnicos, pero la producción masiva de drones Shahed augura ataques más intensos y prolongados, capaces de saturar las defensas ucranianas.Energía como arma. Kiev también ha llevado la guerra al terreno energético. Sus drones han golpeado refinerías rusas y dejaron sin suministro a decenas de miles de ciudadanos en Bélgorod, como represalia a la devastación de su red eléctrica. En negociaciones auspiciadas por Washington se llegó a hablar de un pacto de no agresión sobre infraestructuras energéticas, pero los ataques se han reanudado a medida que se acerca el frío. En este pulso, la electricidad no es solo un recurso vital, sino un arma estratégica que ambos bandos emplean para erosionar la moral del adversario.Occidente como sostén. La red de baterías forma parte de un programa de 140 millones de dólares financiado por la energética privada DTEK y bancos ucranianos, con equipos suministrados por la estadounidense Fluence. Washington y Berlín refuerzan a su vez el escudo aéreo con sistemas Patriot, aunque Kiev insiste en que la protección sigue siendo insuficiente. El desarrollo de renovables como la eólica y la solar añade resiliencia: su dispersión impide que un solo ataque derribe toda la generación, y las baterías equilibran la intermitencia natural de esas fuentes. Lecciones de la historia. Si ampliamos el marco, el uso de la energía como campo de batalla no es, ni mucho menos, exclusivo de Ucrania. En la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos aliados sobre las plantas hidroeléctricas del Ruhr alemán buscaban paralizar la producción industrial del Tercer Reich, y en Irak, tanto en 1991 como en 2003, la coalición encabezada por Estados Unidos destruyó deliberadamente plantas eléctricas para desorganizar a las fuerzas de Sadam Husein.Incluso en Kosovo, en 1999, la OTAN empleó bombas de grafito que inutilizaban las redes de transmisión sin destruir las estructuras, un recordatorio de que la luz puede apagarse con fines militares sin derramar sangre directa. En todos los casos, cortar la electricidad significó golpear el corazón de la resistencia de un país, debilitando su capacidad productiva y, sobre todo, su moral. En Ucrania, posiblemente conscientes de la historia, se preparan para resistir lo que en otras guerras resultó decisivo. En Directo al Paladar Una empresa catalana acaba de dar el primer paso en la revolución del atún rojo en cautividad: criarlo en el País Vasco La luz como símbolo. Si se quiere también, la electricidad en Ucrania se ha convertido en una metáfora de la resistencia. Mantener encendidas las lámparas en Kiev, Járkov o Leópolis significa demostrar que ni los misiles ni los apagones lograrán quebrar la vida cotidiana. En un conflicto donde se intenta apagar ciudades enteras, los ucranianos han hecho de la luz un acto de desafío y de fe.Imagen | Ministry of Defense of Ukraine, DTEK / FacebookEn Xataka | El mayor ataque de Ucrania en suelo ruso descubrió una nueva amenaza con drones. China acaba de multiplicarla sin querer En Xataka | Habíamos visto de todo en Ucrania, pero esto es nuevo. Frente a los drones, Rusia ha sacado su "otra" artillería: caballos  - La noticia Ucrania tiene un arma para combatir el invierno contra Rusia: seis ubicaciones secretas esconden un tesoro de 200 megavatios fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .

Comentarios

Noticias similares

Noticias tecnológicas