cupure logo
loscondellasqueunapormásparamillones

El BCE prepara dos recortes más de los tipos de interés hasta dejarlos por debajo del 2% este año

El BCE prepara dos recortes más de los tipos de interés hasta dejarlos por debajo del 2% este año
Un sondeo entre observadores de la institución monetaria apunta a una nuevo bajada en junio, del 2,25% al 2%, y a otra adicional en el segundo semestre de este 2025, al 1,75%, ante la expectativa de que la inflación caiga por debajo del objetivo teórico en 2026El miedo a los aranceles de Trump hunde el Euríbor en el 2,14% y anticipa más bajadas de los tipos de interés del BCE La hoja de ruta del Banco Central Europeo (BCE) incluye nuevas bajadas de los tipos interés oficiales en la eurozona. Un sondeo entre observadores de la institución monetaria publicado por la agencia 'Bloomberg' apunta a un recorte en junio del 2,25% actual al 2%, y a otro adicional en el segundo semestre de este 2025, al 1,75%, ante la expectativa de que la inflación caiga por debajo del objetivo teórico del 2% interanual en 2026. En abril, el BCE decidió rebajar el 'precio' oficial del dinero un cuarto de punto, del 2,5% al 2,25%, principalmente por el daño de los aranceles de la Administración de Estados Unidos de Donald Trump a la economía, según se puede ver en el primer gráfico de esta información. “La eurozona ha ido adquiriendo cierta resiliencia frente a las perturbaciones mundiales, pero las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales”, lamentó el comunicado del Consejo de Gobierno del organismo tras ejecutar la séptima bajada de los tipos de interés desde junio del año pasado, cuando estaba en el 4% —tomando como referencia la tasa de facilidad de depósito, a la que el banco central remunera la liquidez de los bancos privados, como se explica en esta información—. La encuesta mensual de la agencia especializada en información financiera anticipa un recorte más de los tipos de interés ahora respecto a su lectura de abril. Las principales razones de esta proyección son la debilidad del crecimiento de la actividad económica y la moderación de la inflación, que el conjunto de expertos consultados ve por debajo del 2% en el arranque del próximo ejercicio. Distintos gobernadores de los bancos centrales del euro, que forman parte del Consejo de Gobierno del BCE, han admitido esta hoja de ruta. El viernes, el gobernador del banco central de Lituania, Gediminas Simkus, reconoció en una entrevista que “es necesario” otro recorte de los tipos de interés en junio, ya que la economía de la eurozona aún no ha sentido todo el impacto de los aranceles estadounidenses y hay “claras fuerzas desinflacionarias”, como la caída de los precios de la energía y la fortaleza del euro en su cruce con el dólar. La apreciación de la 'moneda común' tiene un doble efecto que agrava el análisis de Gediminas Simkus y de los expertos. Por un lado, abarata las importaciones de petróleo o gas, que se comercian en dólares. Por otro, encarece las exportaciones desde la eurozona, añadiéndose al incremento de los costes para los importadores de Estados Unidos que suponen los aranceles de Donald Trump. El gobernado del banco central de Finlandia, Olli Rehn, avanzó hace algunos días que apoyará un nuevo recorte de los tipos de interés en junio si “los datos” siguen mostrando estas tendencias. La inflación en la eurozona se quedó estancada en el 2,2% interanual en abril (respecto al mismo mes de 2024). El gobernador lituano reconoció la posibilidad de una segunda bajada de los tipos de interés en verano o después. El Euríbor ya está adelantando el recorte de junio del 'precio' del dinero de referencia en la eurozona, como se puede observar en el segundo gráfico de esta información. El índice de las hipotecas ha descendido al 2% en su valor diario, un mínimo no visto desde septiembre de 2022. En abril, en promedio, se moderó al 2,14%. El Euríbor es el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos entre sí y anticipa los cambios en los tipos de interés oficiales. La representante alemana en el comité ejecutivo del BCE, Isabel Schnabel, se mostró este fin de semana mucho más conservadora. El comité ejecutivo forma parte del Consejo de Gobierno de la institución, junto con los gobernadores de cada banco central de la eurozona. “La respuesta política más adecuada a los posibles riesgos para la estabilidad de precios derivados de la expansión fiscal [aumento del gasto público, por ejemplo en defensa, o bajadas de impuestos] y el proteccionismo [comercial] es mantener la firmeza y los tipos de interés cerca de sus niveles actuales, es decir, firmemente en territorio neutral”, dijo en una conferencia sobre política monetaria en la Universidad de Stanford de Estados Unidos. Oxígeno para la actividad económica y para el aumento del gasto público Este ciclo de abaratamiento de las hipotecas y de los préstamos en general —a través del traslado de los tipos de interés de referencia del banco central— empezó efectivamente por la moderación de la inflación, y prosigue ahora por la amenaza al crecimiento del conjunto de la eurozona, en un momento en el que las necesidades de inversión son acuciantes. Las bajadas de los tipos de interés son oxígeno para la actividad económica, para el consumo y la inversión, y para los planes de expansión del gasto público —es más barato financiar la deuda—. “El recuerdo de la alta inflación aún está fresco tras un largo período de fuertes subidas de precios. Y, al igual que durante la pandemia, existe una considerable incertidumbre sobre cómo responderán las empresas y los hogares a shocks que, en gran medida, se encuentran fuera del rango empírico histórico”, comentó Isabel Schnabel. Entre sus reflexiones, destaca que “dados los retrasos en la transmisión de la política monetaria, el horizonte relevante es el medio plazo”. Sin embargo, “los últimos años han demostrado que pronosticar la inflación en momentos de grandes shocks estructurales es inherentemente difícil y está plagado de una gran incertidumbre”, continúa. El alto nivel de incertidumbre económica, junto con la caída de los precios de la energía y un tipo de cambio del euro más fuerte, probablemente moderarán la inflación por debajo del 2% Isabel Schnabel — Miembro del comité ejecutivo del BCE “En la situación actual, el alto nivel de incertidumbre económica, junto con la fuerte caída de los precios de la energía y un tipo de cambio del euro más fuerte, probablemente moderarán la inflación general en el corto plazo, empujándola potencialmente por debajo de nuestro objetivo del 2%”, incide. Aunque, más allá en el tiempo, “los riesgos para la inflación en la eurozona probablemente estén sesgados al alza, lo que refleja tanto el aumento del gasto fiscal [en su discurso resaltó los planes de su país, Alemania] como los riesgos de nuevos shocks de costes derivados de los aranceles que se propagan a través de las cadenas de valor globales”. “Al mantener los tipos de interés cerca de sus niveles actuales, podemos confiar en que la política monetaria no está frenando excesivamente el crecimiento y el empleo, ni estimulándolos. Por lo tanto, estamos en una buena posición para evaluar la probable evolución futura de la economía y tomar medidas si se materializan los riesgos que amenazan la estabilidad de precios”, concluyó la economista alemana del BCE. La Reserva Federal y el dólar La Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, está aguantando el pulso del presidente Donald Trump y decidió la semana pasada dejar los tipos de interés en el rango del 4,25 al 4,5%. La Fed mantuvo sin cambios el 'precio' oficial del dinero en la principal economía del mundo ante la amenaza de un repunte de la inflación por la guerra comercial y pese a las presiones del nuevo inquilino de la Casa Blanca y la desaceleración del crecimiento económico. Las subidas de precios en Estados Unidos siguen en el 2,6% interanual —según el indicador que vigila la Reserva Federal—, por encima del objetivo teórico de la política monetaria, mientras que la tasa de desempleo se sitúa cerca del 4%, en niveles históricamente bajos. Teniendo en cuenta el doble mandato del banco central estadounidense de estabilidad de precios y de minimizar el desempleo, la decisión de la Fed era esperada, aunque Donald Trump haya vertido su furia públicamente contra su presidente, Jerome Powell. Las acusaciones del presidente de Estados Unidos a su banco central y las órdenes directas para favorecer su política comercial de aranceles y guerra global han golpeado al dólar y a la deuda del país en las últimas semanas y han escalado la incertidumbre en las bolsas y en la economía en general. La brecha de tipos entre la Fed y el BCE apoya la apreciación del euro en su cruce con la divisa norteamericana, como se ha visto en las últimas semanas.
eldiario
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios