cupure logo
loslasdelconqueparaporchinaeeuumás

La ola tecnológica da un nuevo impulso a los fondos cotizados

La inteligencia artificial (IA) y las inversiones digitales están impulsando una nueva ola de innovación en el mercado de los fondos cotizados (ETF), un segmento que en 2024 alcanzó los 14,6 billones de dólares tras crecer un 27% en solo un año, según PwC. Ante este crecimiento, muchas gestoras buscan nuevas vías para llevar estos productos a más inversores, desde estrategias basadas en datos masivos hasta el acceso a mercados privados. Así, una de cada tres prevé lanzar ETF centrados en activos digitales en cuanto el marco regulatorio lo permita, reflejo del creciente interés por esta clase de instrumentos. «La aprobación en 2024 de los primeros ETF de bitcoin en Estados Unidos ha sido clave para abrir el acceso institucional a este tipo de activos», señala Manuel Villegas, analista de activos digitales en Julius Baer. «Fondos soberanos, patrimonios familiares o planes de pensiones han encontrado en ellos un vehículo regulado y líquido para invertir en bitcoin», dice. Esta puerta de entrada ha sido uno de los factores principales detrás del repunte del precio de la criptomoneda y ha consolidado a los ETF como canal preferente para posicionarse en el sector, añade. «Desde su lanzamiento, estos ETF han recibido más de 6.000 millones de dólares en flujos netos y ya gestionan unos 120.000 millones entre Estados Unidos y Europa, apunta Villegas». Aunque ha habido momentos de ventas, el interés se mantiene , impulsado por factores como el fuerte desequilibrio entre una oferta limitada –unos 200.000 bitcoins al año– y una demanda que en 2024 rondó los 750.000. Esa tensión, dice, «es clave para entender el potencial de revalorización que muchos gestores ven en el activo». Mientras en el extranjero se consolida una nueva generación de ETF especializados en activos digitales, en España su desarrollo sigue siendo incipiente. La mayoría de los productos que se distribuyen en el país provienen de gestoras internacionales, explican Carlos Torres, director en FS Consulting Strategy, y Álvaro Casado, socio responsable de digital assets, ambos en KPMG España. Aunque el patrimonio gestionado por partícipes españoles en este tipo de fondos supera los 100.000 millones de dólares, la oferta local es muy limitada, con amplio margen para evolucionar, aseguran. En cuanto al uso de IA o tokenización, el impacto sobre los modelos actuales todavía es limitado, según los expertos de KPMG España. Algunas gestoras analizan cómo aplicar IA para mejorar sus capacidades, aunque aún están en fase de exploración de casos de uso. «Respecto a tokenización , es un ámbito que se está explorando desde entornos de prueba controlados por supervisores y realizados por alguna gestora más innovadora. Son los líderes globales los que están lanzando los primeros casos de uso relevantes, principalmente centrados en fondos monetarios tokenizados», dicen. Mientras tanto, la IA ya permite ajustar en tiempo real las carteras de ETF, optimizando la selección de activos y reduciendo costes, señala Javier Visedo, Web3 manager en NTT DATA. La representación digital, por su parte, facilita un acceso global y fraccionado a estos productos, disponibles las 24 horas del día. «Ambas tecnologías están acelerando la personalización y democratización del sector, al transformar su diseño, gestión y distribución con modelos más flexibles y adaptados a nuevos perfiles de inversor», añade. «Pero para que estos ETF digitales escalen, es clave estandarizar protocolos blockchain y garantizar la interoperabilidad entre redes y custodios», advierte Visedo. Aunque ya existen mecanismos de consenso seguros y eficientes, la adopción entre empresas e instituciones sigue siendo limitada. También falta una infraestructura regulatoria y de liquidación que permita operar en tiempo real con garantías, y que reduzca los riesgos sistémicos. En paralelo, la IA ofrece a las gestoras la posibilidad de diseñar productos más dinámicos, capaces de ajustarse en tiempo real a tendencias de consumo, criterios ESG o señales macroeconómicas, explica Javier Molina, analista de mercados de eToro. La representación en blockchain de estos fondos permite, además, automatizar funciones clave como la creación y el reembolso de participaciones, reduciendo costes y eliminando intermediarios. «Estas tecnologías también abren nuevas oportunidades para emisores e inversores», añade Molina. La fraccionabilidad y la negociación continua amplían el acceso, especialmente a pequeños ahorradores y perfiles antes excluidos, mientras que la trazabilidad en blockchain mejora la transparencia. Además, la IA permite personalizar la experiencia inversora , automatizar ajustes de cartera y optimizar la eficiencia fiscal. Aun así, persisten retos como la falta de estándares globales, una custodia digital robusta y la integración con sistemas heredados del sector financiero tradicional. Para Nicolás Cane, CEO de SATS Capital, «la demanda institucional no solo se mantiene, sino que evoluciona hacia productos más estructurados y regulados». La consolidación de bitcoin como activo financiero marca, a su juicio, el inicio de una nueva era en los mercados de capitales, donde los activos digitales ocuparán un papel central y duradero. En España, Bit2Me aún no ofrece acceso directo a ETF de criptoactivos, explica Javier Pastor, director de formación institucional. El motivo son las restricciones del marco regulatorio europeo UCITS y la futura aplicación de MiCA, que limitan la comercialización de estos productos. La empresa estudia vías para incluirlos en su oferta cuando el entorno normativo lo permita, asegura. Desde Bit2Me, Pastor advierte que los mayores obstáculos para los ETF cripto en Europa siguen siendo normativos. Las reglas de UCITS impiden lanzar fondos basados en un solo activo como bitcoin, y MiCA aún deja lagunas en su distribución minorista. A esto se suman exigencias de compliance difíciles de asumir para nuevos operadores. Pastor defiende que el reto no es solo legal, sino estratégico: Europa debe decidir si quiere liderar la innovación financiera o proteger el statu quo bancario. La representación digital de activos permite ya fraccionar productos antes reservados a grandes patrimonios, señala Iván Khalo, consultor sénior blockchain en Modo Cripto. Con una infraestructura más madura, esta tecnología allana el camino hacia una inversión más inclusiva, siempre que el marco normativo lo permita. Desde KPMG, Carlos Torres y Álvaro Casado insisten en que el reto no es solo técnico, sino estratégico. España necesita un marco regulatorio común en Europa , flexible y capaz de equilibrar protección con espacio para innovar. Solo así –afirman– podrán surgir gestoras españolas con propuestas competitivas, capaces de plantar cara a las grandes y liderar el nuevo ciclo de activos digitales.
abc.es
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios