cupure logo
losparaquedellasunaespañaporsineeuu

Cinco de cada diez pymes necesitaron financiación en 2024

El XIV Informe sobre 'Financiación de la Pyme en España', elaborado por la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-CESGAR), y presentado el 6 de mayo en Madrid, indica una mejora en la situación económica de las pymes , con un mayor número de empresas en estabilidad financiera. De acuerdo con los datos del estudio, cinco de cada diez empresas (47,7%), más de 1,6 millones de pymes, necesitaron financiación en 2024, la hayan buscado de forma activa o no. Aunque supone una bajada de más de 6 puntos porcentuales en el número de empresas, con respecto a 2023, este valor supera aún de manera destacada el dato prepandemia (+12,9 puntos porcentuales). El informe señala, además, cómo la mayor parte de las pymes ha requerido la financiación para el circulante (64,6%), en menor medida que en ediciones anteriores, frente a la destinada a inversión (53,4%), que sigue aumentando con respecto a años anteriores (47,8% en 2023 y 42,8% en 2022). Cabe destacar también la pérdida de peso de la financiación destinada a digitalización y sostenibilidad. 23,4% de las pymes la necesitaron en 2024, frente al 29,3% en 2023. En cuanto a los productos financieros más utilizados, el estudio señala que han sido las líneas de crédito (21,3%), préstamo bancario (18,4%) y las líneas ICO (15,5%). Otro dato interesante a tener en cuenta es que el 95,4% de las pymes españolas tiene 10 o menos personas empleadas. En este escenario, han jugado un papel clave las 18 sociedades de garantía recíproca, que en 2024 inyectaron 2.694 millones de euros a pymes y autónomos a partir de 23.364 avales formalizados (un 5% más que el año anterior), como destacó José Pedro Salcedo, presidente de la asociación, que subrayó, además, cómo «las SGR somos el aliado perfecto de las empresas en su acceso al crédito, impulsando su crecimiento y la creación de nuevas pymes». En cuanto a la situación financiera de las pymes, el informe señala que un 21% están en situación de crecimiento y mejora financiera y un 43,6% dice encontrarse en una posición estable. Por otra parte, un 26,2% asegura que su situación ha empeorado en los últimos doce meses, con un 2,2% consideradas 'empresas vulnerables' (ya que aúnan el decrecimiento económico con el empeoramiento de su situación financiera), porcentaje, al menos, inferior al 3,9% de 2023. Y en lo referente al empleo, un 84,6% estima que no aumentará su plantilla. El informe señala, además, el avance en las perspectivas de crecimiento a corto plazo de las pymes -el 43,9% espera aumentar su facturación más de seis puntos porcentuales respecto a enero de 2024-. En todo caso, durante la presentación se señaló la paradoja de que la mejora de la facturación no se traduzca en un aumento de beneficios, lo que puede deberse al crecimiento de otros costes operativos no financieros -como los laborales o los asociados al apartado de suministros-. Otro aspecto a destacar es que el 88,7% de las pymes con necesidades de crédito las resolvió con financiación ajena, con un apreciable aumento respecto a 2023 (73,9%). El recurso a financiación bancaria también se ha visto incrementado, utilizado por un 69,8% de las empresas, frente al 62% en 2023. El informe señala que, aunque aumenta de manera notable el número de pymes que dice haber accedido con facilidad a la financiación por cuenta ajena, el principal obstáculo para acceder a esta es el coste de la misma (38,1%), seguido de la falta de garantías solicitadas (23,4%). En línea con la estabilidad en el número de pymes con necesidades de financiación bancaria y el ligero aumento en la solicitud de avales en este tipo de financiación, el porcentaje de empresas con necesidad de garantías o avales aumentó del 16,2% al 18,1% en 2024 . Cabe señalar que el 60% de las pymes con necesidad de avales y garantías pertenecen a sólo tres sectores: Comercio y servicios personales (23,4%), Servicios a las empresas (20,7%) y Educación, sanidad, servicios sociales, cultura y deporte (14,5%). Por otro lado, los datos apuntan a diferencias notables en función del tamaño: si el 50% de las empresas medianas y el 31,4% de las pequeñas señalan haber necesitado garantías en 2024, la ratio desciende al 19,9% en las microempresas y al 15,1% en los autónomos. El informe señala, además, cómo estas empresas han mejorado su conocimiento de la labor de las SGR. Un 33% de las pymes consultadas señala conocer sus servicios (frente al 28,3% en 2023). Entre los beneficios de las SGR más señalados por las pymes: la mejora del acceso a la financiación bancaria (86,2%,), obtener mayores importes de financiación (76,4%), la obtención de un asesoramiento financiero adecuado (74,1%), o los mayores plazos de devolución de la financiación (74,1%).
abc.es
hace alrededor de 21 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias de negocios