cupure logo
dellosporqueparalasconespañamillonesbbva

Las exportaciones de alimentos españoles resisten el "tsunami proteccionista" y ya vendemos más a Marruecos que a EEUU

Las exportaciones de alimentos españoles resisten el "tsunami proteccionista" y ya vendemos más a Marruecos que a EEUU
Hasta junio, las ventas fuera de España han repuntado más de un 5% y los socios de la Unión Europea se mantienen como principales mercados compradores, según un análisis de Caixabank ResearchCómo afecta a España el acuerdo arancelario: prudencia por el escaso impacto salvo para agroalimentación y maquinaria Las exportaciones de productos agroalimentarios españoles viven un momento dulce y, al menos de momento, parecen inmunes al vendaval arancelario, según un análisis publicado por Caixabank Research. Señala, por ejemplo, que en el primer semestre de este año, esas ventas internacionales crecieron un 5% interanual en volumen y un 5,6% en valor, hasta 37,1 millones de toneladas y 76.371 millones de euros en el acumulado de 12 meses, hasta el 30 de junio. “Se trata de tasas de crecimiento que, en ambos casos, superan ampliamente las de las exportaciones totales de bienes en el mismo periodo, que cayeron un 2,5% en volumen y 1% en valor”, respectivamente, destaca este análisis. “De este modo, las exportaciones agroalimentarias superan los registros prepandémicos tanto en volumen (+8,7%) como, sobre todo, en valor (+69,6%). Esto último, en gran medida, por la evolución de los precios del aceite de oliva durante los ejercicios 2023 y 2024. “Esta buena evolución refleja la recuperación de la producción tras los años de sequía y tiene el mérito de hacerlo en un contexto internacional complejo, marcado por la incertidumbre derivada de las tensiones geopolíticas y la amenaza arancelaria de EEUU”, explica Caixabank Research, que llega a hablar de “tsunami proteccionista” que ha provocado un “retorno al bilateralismo”, en “detrimento del papel central que la Organización Mundial del Comercio”. Si solo se miden en detalle los datos de la primera mitad de este año, se ve que las exportaciones de aceite de oliva y otro tipo de grasas, en valor, caen más de un 15%, por los menores precios. Sin embargo, si se mide en volumen, sus ventas despegan casi un 6% ayudadas por la mayor producción. En estos seis meses, también ha crecido el valor de las exportaciones de productos ligados al cacao (67%) las semillas oleaginosas (32,6%) y las frutas (más de un 13,3%). El crecimiento de Marruecos Este análisis de Caixabank Research también analiza las exportaciones por destinos. “Nuestros socios de la eurozona, que son, a la postre, nuestros principales clientes (reciben alrededor del 63% de nuestras exportaciones agroalimentarias), son los responsables de gran parte del crecimiento”, porque aportan más de cinco puntos al aumento de las exportaciones. “Sobre todo Alemania, Portugal y, en menor medida, Francia e Italia”, enumera. En el siguiente gráfico se ven los principales destinos de las exportaciones agroalimentarias españolas, hasta finales de junio en un acumulado de 12 meses.  Si se excluyen los países de la eurozona, este análisis “destaca el papel de Marruecos, que se convierte en el segundo país que más ha contribuido al crecimiento de las exportaciones agroalimentarias españolas, solo por detrás de Portugal”, argumenta. En concreto, el repunte de las ventas a Marruecos roza el 1,5%, mientras que Portugal supera el 1,7%. “Gracias al extraordinario crecimiento de los últimos años de las exportaciones al país, Marruecos ha ganado 1,3 puntos de cuota hasta el 2,4% del total y ha desalojado a EEUU del 'Top 10' de destinos”, incide este análisis. “Por el lado negativo, cabe mencionar las exportaciones al Reino Unido, que se derrumbaron tras el Brexit (-14,4% acumulado desde 2021) y perdieron 1,4 puntos de cuota desde 2014-2019, si bien sigue siendo el primer destino fuera de la eurozona del 'Top 10', matiza. Pese a ese despegue, el primer destino no europeo de las exportaciones agroalimentarias españolas es China, con un repunte en el último año de más del 4%.  En cuanto a EEUU, “el empuje de las exportaciones españolas que se venía observando en los últimos años, sobre todo de aceites, legumbres y hortalizas, puede verse quebrado por la política arancelaria de la Administración Trump. De todos modos, el impacto de la subida de aranceles parece asumible por parte de la economía española en su conjunto y por el sector agroalimentario en particular”, refleja Caixabank Research.
eldiario
hace alrededor de 11 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios