cupure logo
quecondelpsoeunacatalánparagazaquélas

Estafas románticas

En un mundo en el que cada vez más personas encuentran pareja por internet, las estafas románticas se han convertido en una amenaza para muchos. Según la Universidad de Standford, el 60 por ciento de las parejas se conocen de manera 'online', tanto en aplicaciones de citas, redes sociales o en otras plataformas. En España, más de cuatro millones de personas utilizan aplicaciones de citas, siendo Tinder la más descargada, con más de un millón y medio de usuarios, un cuarto de los cuales hacen uso de la aplicación cada día. Los estafadores románticos se aprovechan de la vulnerabilidad y el deseo de encontrar el amor mediante la creación de perfiles falsos muy elaborados, con los que simulan relaciones afectivas para ganarse la confianza de sus víctimas y, finalmente, pedirles dinero. Su 'modus operandi' se basa en construir un vínculo emocional lo suficientemente fuerte como para hacer creíbles historias relacionadas con problemas de salud, asuntos legales u otro tipo de urgencias. Las consecuencias de este tipo de fraude no son solo económicas, sino también emocionales, ya que el apego sentimental dificulta identificar el engaño. Por ello, es fundamental aplicar medidas preventivas como desconfiar de perfiles con poca antigüedad en la plataforma, evitar relaciones exclusivamente virtuales, prestar atención a señales sospechosas y, siempre que sea posible, verificar la identidad real o intentar un encuentro en persona para evitar ser víctima de este tipo de estafa. En los últimos años, plataformas como Tinder han introducido un mecanismo básico de verificación de cuentas. Este sistema utiliza la comprobación facial y de voz para distinguir las cuentas verificadas, marcándolas con un simple icono, de aquellas que no logran superar el proceso. Sin embargo, esta autenticación es un primer paso, ya que no aborda las amenazas emergentes como el 'deepfake' o falsificación digital, que pueden alterar incluso las verificaciones más avanzadas. Además, permite que usuarios no verificados operen libremente en la aplicación con solo registrar un correo electrónico o número de teléfono y no hay manera de filtrarlo, pretendiendo que los usuarios identifiquen las cuentas que sí son verificadas y las que no. Cuando el fraude se materializa en una transacción, los bancos entran en juego. En un contexto donde la tecnología utilizada para cometer fraudes evoluciona constantemente, es fundamental que los sistemas implementados para prevenirlos se mantengan actualizados y preparados para anticipar nuevas amenazas. Para lograrlo, los bancos y plataformas pueden incorporar sistemas predictivos inteligentes, capaces de analizar patrones de comportamiento e identificar señales sospechosas incluso antes de que se produzcan las transacciones o el intercambio de información sensible. Los sistemas cimentados sobre tecnologías de 'machine learning' e inteligencia artificial, como el de Lynx, facilitan que los modelos de prevención del fraude se actualicen de forma continua, adaptándose al entorno cambiante y dando respuesta a las nuevas tácticas. Por otro lado, cuando las entidades financieras implementan herramientas avanzadas de monitorización que bloquean transacciones fraudulentas antes de que se produzcan, no solo previenen pérdidas económicas, sino que también protegen la reputación de sus instituciones y la confianza de sus clientes. En conclusión, el avance de la tecnología ha facilitado nuevas posibilidades para encontrar el amor, pero también ha traído consigo riesgos importantes para quienes utilizan las plataformas de citas, especialmente para aquellos en situaciones vulnerables. Por eso, además de fomentar la educación y concienciación de los usuarios, es fundamental que tanto las entidades financieras como las plataformas de citas integren soluciones inteligentes capaces de detectar y prevenir el mayor número posible de fraudes.

Comentarios

Opiniones