cupure logo
queparaunaconlosdellasmásespañapor

El gran problema de China con los chips es su dificultad para ir más allá de los 7 nm. La nueva megafábrica de Huawei lo confirma

El gran problema de China con los chips es su dificultad para ir más allá de los 7 nm. La nueva megafábrica de Huawei lo confirma
China está haciendo todo lo que está en su mano para alcanzar la independencia total de su industria de los semiconductores. La guerra comercial y tecnológica que sostiene con EEUU impide al país de Xi Jinping acceder a los equipos de fabricación de circuitos integrados más avanzados que produce la compañía neerlandesa ASML. Y esto en la práctica no permite a los fabricantes chinos de chips, como SMIC o Hua Hong Semiconductor, producir circuitos integrados de vanguardia fácilmente. En el párrafo anterior he utilizado el adverbio "fácilmente" intencionadamente debido a que, en realidad, China sí está fabricando semiconductores de vanguardia. Lo están haciendo al menos SMIC y Huawei empleando, como os hemos explicado en otros artículos, una técnica de litografía conocida como multiple patterning. Esta estrategia a grandes rasgos consiste en transferir el patrón a la oblea en varias pasadas con el propósito de incrementar la resolución del proceso litográfico. Su problema es que suele tener un impacto al alza en el coste de los chips y a la baja en la capacidad de producción, aunque funciona. De hecho, los chips más avanzados que podemos encontrar en los últimos smartphones y el hardware para inteligencia artificial (IA) más sofisticado de Huawei han sido fabricados empleando la técnica de multiple patterning con el propósito de llegar a los 7 nm. No obstante, presumiblemente esta empresa china va a producir su nueva GPU para IA Ascend 920 durante la segunda mitad de 2025 empleando la tecnología de integración de 6 nm. Las imágenes de satélite muestran el enorme complejo que está construyendo Huawei Hace algo más de un año, en febrero de 2024, el diario Financial Times aseguró haber tenido acceso a las declaraciones de dos expertos que defendían que SMIC estaba ultimando el refinamiento de sus procesos de fabricación de semiconductores en sus máquinas de ultravioleta profundo (UVP). Su propósito, según esta fuente, era disponer de la tecnología necesaria para fabricar circuitos integrados de 5 nm de forma masiva antes de que concluyera el año 2024. Para SMIC y sus clientes, entre los que se encuentra Huawei, este sería un logro muy importante. En Xataka El MIT nos acaba de colocar más cerca del gran hito en ordenadores cuánticos: la corrección de errores Huawei está intentando desarrollar su propia tecnología de integración para ir más allá de los 6 y 7 nm Sin embargo, los SoC de 5 nm de Huawei todavía no han aparecido. El chip Kirin 9010 que ha sucedido al modelo 9000S también está siendo fabricado en el nodo de 7 nm de SMIC utilizando la técnica de multiple patterning. Podemos encontrar este SoC, por ejemplo, en el nuevo plegable triple de Huawei, el Mate XT Ultimate Design, que probamos durante la última edición del Mobile World Congress de Barcelona. Sea como sea podemos estar seguros de que Huawei está intentando desarrollar su propia tecnología de integración para ir más allá de los 6 y 7 nm. Además, cuenta con el respaldo del Gobierno chino. De hecho, Financial Times ha conseguido unas fotografías tomadas desde un satélite en las que es posible ver un titánico complejo de fabricación de circuitos integrados de vanguardia que Huawei está construyendo en Shenzhen. Es meritorio que una sola empresa esté intentando desarrollar internamente todos los eslabones de la cadena de suministro de semiconductores e IA, como sostiene Dylan Patel, el fundador de la consultora SemiAnalysis, pero hay un problema. Y es que según Eleanor Olcott, la corresponsal de Financial Times en China experta en tecnología, esta megaplanta de producción de chips aspira a fabricar circuitos integrados de 7 nm destinados a los smartphones y el hardware para IA de Huawei. Si esta información se confirma será evidente que esta compañía sigue por el momento anclada en los 7 nm, aunque es importante que no pasemos por alto que presumiblemente esta planta de producción de semiconductores pertenecerá solo a Huawei. Hasta ahora sus chips de 7 nm los fabricaba SMIC, pero parece que dentro de poco tiempo esta compañía tendrá la capacidad de producir sus propios circuitos integrados de vanguardia. Es solo cuestión de tiempo que finalmente la barrera de los 6 y 7 nm sea derribada. Imagen | Huawei Más información | Financial Times En Xataka | TSMC reconoce que se ha planteado llevarse sus fábricas fuera de Taiwán. Es imposible por un buen motivo - La noticia El gran problema de China con los chips es su dificultad para ir más allá de los 7 nm. La nueva megafábrica de Huawei lo confirma fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .
xataka
hace alrededor de 6 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias tecnológicas