cupure logo
queparaunaconlosdellasmásespañapor

Venecia instauró una tarifa para combatir las hordas de turismo. Japón ha copiado la estrategia: el que llega, paga

Venecia instauró una tarifa para combatir las hordas de turismo. Japón ha copiado la estrategia: el que llega, paga
Ocurrió hace poco con la llegada de la “Semana Santa”. Venecia potenciaba un poco más ese peaje pionero de años atrás. Las cifras que arrojaban la tarifa de entrada habían salido tan bien, que la ciudad doblaba su precio. Una medida por la que Italia buscaba restaurar el equilibrio entre los derechos de los residentes y la llegada masiva de visitantes. Al popular enclave le ha seguido una nación: Japón. Turismo masivo y carga fiscal. Lo hemos ido contando: Japón no para de recibir turistas, y ante el imparable aumento, un número creciente de municipios japoneses ha comenzado a fijarse en las tarifas empleadas en otros enclaves como Venecia: implementar impuestos específicos para extranjeros, en un esfuerzo por compensar los costes crecientes que la actividad turística impone a las comunidades locales. Según Nikkei, estas medidas incluyen principalmente impuestos de alojamiento por noche, pero también se están expandiendo hacia formas más innovadoras de tributación que buscan excluir a los residentes locales del pago, aplicando el principio de “quien causa, paga”. El objetivo es claro: preservar la viabilidad fiscal de pueblos y ciudades que enfrentan una presión demográfica inversa (poblaciones en declive frente a un turismo en auge) y sostener los servicios públicos fundamentales sin trasladar la carga a quienes viven allí permanentemente. En Xataka 'El Eternauta' es una obra maestra de la ciencia ficción, pero la historia de su creador le da un trasfondo absolutamente único Impuesto de alojamiento. Desde que Tokio introdujera de forma pionera un impuesto fijo por persona y por noche en los alojamientos, otras 11 localidades se han ido sumado, la más reciente de ellas Atami, en la prefectura de Shizuoka, que comenzó a recaudar un tributo de 200 yenes por noche el 1 de abril. Este impuesto, que generará unos 600 millones de yenes anuales, servirá para financiar la nueva Oficina de Turismo de Atami y actividades locales como festivales de fuegos artificiales. El modelo adoptado por la mayoría de las ciudades consiste en tasas fijas, escalonadas en función del precio del alojamiento, para facilitar su recaudación y minimizar la carga administrativa sobre hoteles y anfitriones. Con todo, hay un caso único con Kutchan, en Hokkaido, que desde 2019 impone un impuesto del 2% sobre el coste del alojamiento en su zona de resorts, una medida pionera que otros municipios, como Rusutsu, estudian replicar. Miyajima y el modelo. Uno de los desarrollos más significativos ha sido el impuesto aplicado por Hatsukaichi para acceder a la isla de Miyajima, que desde octubre de 2023 grava con 100 yenes adicionales a cada pasajero del ferry. La medida, inspirada en el principio del denominado como “causer pays”, busca que los visitantes (no los residentes) absorban los costes derivados de su presencia, como la gestión de residuos, el tráfico y los servicios de agua y alcantarillado. A diferencia de otras tasas orientadas al fomento del turismo, este es un impuesto general que puede destinarse a cualquier área del presupuesto local. Con una población de apenas 1.400 personas y 4,85 millones de visitantes en 2024, Miyajima se ha convertido en símbolo de cómo el turismo masivo puede desbordar la capacidad operativa de un enclave patrimonial sin medidas correctivas adecuadas. Biei: impuestos combinados. Otro caso ilustrativo se da en Biei, también en Hokkaido, que propuso una doble tributación para equilibrar el impacto de los turistas: un impuesto de alojamiento de 200 yenes por noche y un cargo por estacionamiento en el parque azul Shirogane, uno de sus principales atractivos turísticos. Con 2,39 millones de visitantes en 2023 pero solo 158.000 pernoctaciones, la mayoría de los turistas son excursionistas de un día, lo que motivó un esquema mixto para que todos contribuyan. Se espera que ambas medidas recauden en conjunto más de 239 millones de yenes anuales, recursos que se destinarán tanto a mantener servicios como a apoyar políticas agrícolas, en un intento por reforzar la economía local desde múltiples frentes. Desafíos y riesgos. A medida que tanto prefecturas como municipios adoptan sus propias variantes de estos impuestos, surgen nuevos retos, entre ellos el riesgo de doble tributación en zonas donde coinciden tasas regionales y locales. Además, dado que el rendimiento fiscal de estas medidas depende directamente de la concentración de instalaciones de alojamiento, las regiones con mayor proporción de visitantes sin estancia prolongada pueden quedar en desventaja, acentuando desigualdades territoriales. ¿Solución? Algunos gobiernos locales (como el de Sado, en Niigata) han considerado alternativas como impuestos de entrada generalizados a la isla, los cuales simplificarían la recaudación y garantizarían una distribución más equitativa de la carga fiscal entre visitantes de corta y larga duración. En 3D Juegos Mientras suspiramos por la semana laboral de cuatro días, Corea del Sur está presionando para trabajar seis días. Samsung está a la cabeza de la propuesta Respuesta local a un fenómeno global. En definitiva, el telón de fondo de esta proliferación de tasas turísticas no deja de ser una paradoja cada vez más común: destinos de fama internacional que enfrentan al mismo tiempo el colapso de su población residente y la sobrecarga de sus servicios por la afluencia masiva de esos turistas antaño añorados para sus economías. Como contaba en Nikkei Muneaki Aoki, profesor de la Universidad de Kanagawa y asesor de los sistemas fiscales de Miyajima y Biei, el “causer pays” se adapta bien a lugares donde los turistas superan ampliamente en número a los habitantes permanentes. Frente al turismo como bendición y carga, estos mecanismos buscan una solución más pragmática: conservar la hospitalidad sin sacrificar la sostenibilidad fiscal (ni la calidad de vida local). En ese sentido, Japón, con su meticuloso enfoque normativo, se convierte en una rara avis de laboratorio de políticas que podrían inspirar a otros países sometidos al mismo dilema, pasando de “copiar” a enclaves como Venecia a convertirse en pionera con sus propias iniciativas. Imagen | Pexels En Xataka | Venecia acaba de activar su plan contra el turismo de masas: una tarifa de entrada que dobla su precio En Xataka | Japón se ha dado cuenta de que para acoger a 60 millones de turistas le falta algo: trabajadores en los hoteles - La noticia Venecia instauró una tarifa para combatir las hordas de turismo. Japón ha copiado la estrategia: el que llega, paga fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .
xataka
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias tecnológicas