cupure logo
queunadelconlosparalasmásporespaña

Cada vez ingerimos más mercurio a través del pescado. Hay quien quiere solucionarlo con probióticos "de diseño"

Cada vez ingerimos más mercurio a través del pescado. Hay quien quiere solucionarlo con probióticos "de diseño"
La presencia de mercurio en el pescado (o en algunos pescados) es un problema creciente en el ámbito de la seguridad alimentaria. La exposición prolongada a este contaminante supone un importante riesgo para la salud de las personas, un riesgo que podría ir a peor en los próximos años. Detox, pero real. Un equipo de investigadores ha manipulado una bacteria presente en el sistema digestivo de los humanos para hacerla capaz de eliminar el metilmercurio presente en el pescado. En un estudio con ratones, el mecanismo permitió evitar que esta toxina alcanzara otros órganos del animal, como el cerebro o el hígado. Un problema cada vez mayor. El metilmercurio es un catión, una molécula con carga positiva, que da nombre a una serie de compuestos que integran en ellas esta forma del mercurio. El metilmercurio es también la forma más común en la que podemos encontrar mercurio orgánico de forma natural. El mercurio en sus distintas formas es un contaminante presente no solo en algunos pesticidas sino también en emisiones de gases a la atmósfera. Estos residuos de mercurio acaban llegando al mar y a la cadena trófica, un proceso denominado “biomagnificación”. Este metal pesado tiende a acumularse más en peces de mayor tamaño y en aquellos más cercanos a la cúspide de la “pirámide alimentaria”. Y de ahí, a nuestras cocinas. En Xataka Llevamos siglos contaminando los mares con mercurio. No esperábamos que la solución fuera la ingeniería genética Bacterias de diseño. El trabajo partió de una bacteria conocida y abundante en nuestro sistema digestivo, Bacteroides thetaiotaomicron. En ella se insertaron enzimas codificantes del ADN procedentes de otra bacteria conocida presente en el suelo, una bacteria con un rasgo determinante, su resistencia al mercurio. Probióticos. El equipo comprobó primero in vitro que estas bacterias habían logrado hacerse resistentes al metilmercurio, para después administrar las bacterias a los ratones. Estas pronto se integraron en el sistema digestivo de los mamíferos, a los que se administró mercurio por vía oral para estudiar el impacto. El equipo analizó primero el efecto de la administración de una gran cantidad de este compuesto. Comprobaron que en los ratones a quienes se había administrado la nueva bacteria, el mercurio comenzaba a desaparecer poco después de su administración, un proceso de depuración que se prolongaba durante unos cuatro días. A largo plazo. El equipo también estudió los efectos de un consumo de mercurio moderado pero prolongado en el tiempo. El equipo alteró la dieta de los ratones y la hizo rica en atún rojo, uno de los pescados con mayores concentraciones del metal pesado. No solo comprobaron que el metilmercurio continuaba desapareciendo de los sistemas digestivos de los ratones, también comprobaron que este no permeaba al cuerpo de estos. El equipo estudió el efecto sobre ratonas embarazadas, comprobando que los niveles de metilmercurio se mantenían bajos en los tejidos maternos y fetales, incluyendo una menor toxicidad en el cerebro del feto. Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Cell Host & Microbe. Un problema que irá a peor antes que a mejor. El estudio abre la vía al uso de probióticos “de diseño” que podrían ayudarnos a evitar las peores consecuencias de la contaminación por mercurio. Este método no ataca al problema de raíz pero, según explican sus propios creadores, puede ayudarnos a abordar un problema sin solución a corto plazo. “Pese a los esfuerzos globales por reducir las emisiones de mercurio y su acumulación en peces, no se espera que los niveles de mertilmercurio en los alimentos procedentes del mar se reduzcan pronto. El pescado continúa siendo una parte importante y culturalmente relevante de la dieta para muchas gentes en todo el mundo, y esperamos que lo continúe siendo”, destacaba en una nota de prensa Amina Schartup, coautora del estudio. En Xataka | Unos investigadores estaban siguiendo a un atún. De repente descubrieron que estaba en una carretera camino a Birmingham Imagen | Ryutaro Tsukata - La noticia Cada vez ingerimos más mercurio a través del pescado. Hay quien quiere solucionarlo con probióticos "de diseño" fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .
xataka
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias similares

Noticias tecnológicas