cupure logo
quelosparalasespañaunamásporconasí

España se ha convertido en la gran huerta europea de frutas tropicales. Y eso le ha llevado a un récord peculiar: el del mango

España se ha convertido en la gran huerta europea de frutas tropicales. Y eso le ha llevado a un récord peculiar: el del mango
A Europa le gustan las frutas exóticas. Mucho. Y eso está alentando un negocio cada vez más jugoso. Solo entre 2018 y 2022 el valor de las importaciones creció casi un 20%, lo que conecta con una tendencia que se remonta al menos a la última década. España ha sabido posicionarse en ese mercado al alza gracias a sus campos de aguacates, chirimoyas, nísperos o mangos, un fruto este último que se prepara para una cosecha récord que promete duplicar a la del año pasado gracias a una afortunada mezcla de sequías, lluvia primaveral y apuesta empresarial.La noticia, eso sí, llega acompañada de algunos desafíos.El campo se reinventa. No es nada nuevo. Ni exclusivo de España. A medida que cambia el clima, los gustos, la demanda en los mercados y la rentabilidad de los cultivos, cambian también los campos. En los últimos años hemos visto cómo frutas que hasta hace poco tenían un peso relativamente discreto (o casi nulo) en la península han ido ganando poco a poco hectáreas: ocurrió con el pistacho, el aguacate, el kiwi, la papaya… y está ocurriendo también con el mango.Aunque sus orígenes están en el Sudeste Asiático, no llegó a las Islas Canarias hasta bien entrado el siglo XVIII y su cultivo comercial se inició en España hace relativamente poco tiempo, los mangueros han ido abriéndose poco a poco paso en los campos de España. Su explotación es muy reciente, empezó hacia la década de 1970 en Canarias y 1980 en el Sudeste peninsular, pero hoy en día se calcula que abarca cerca de 6.044 hectáreas en el país, con un cultivo muy localizado. Mirando a la Axarquía y Granada. Para prosperar el mango exige ciertas condiciones meteorológicas, como un clima cálido, suelos bien drenados y sobre todo la ausencia de heladas. De ahí que su cultivo haya prosperado sobre todo en la comarca malagueña de la Axarquía y la Costa Tropical. Según los datos que maneja el Ministerio de Agricultura, de las 1.180 ha cultivadas en España en 2007, 950 se concentraban en Andalucía y 230 en Canarias. Hoy esa cifra es considerablemente mayor, aunque ambas regiones se mantienen como grandes focos productores.Hace unos días El País señalaba que los mangueros se extienden ya por 4.600 ha de la Axarquía, lo que convierte a esta comarca malagueña en el epicentro europeo del cultivo, y 500 ha de la Costa Tropical, que incluye también el litoral granadino. Las Canarias disponen de una superficie similar a la de Granada, la Comunidad Valenciana ronda las 25 hectáreas y la Región de Murcia se acerca a las 17. El mango no solo ha ganado terreno. Sus agricultores están organizados y han impulsado asociaciones y marcas para ganar visibilidad. Los mejores ejemplos son la Asociación de Tropicales o Trops, que acaba de impulsar una nueva campaña publicitaria para promocionar el consumo de mango nacional en España.La cosecha de las cosechas. El resultado más palpable de esa expansión lo veremos esta misma campaña, cuando los agricultores esperan alcanzar un récord de producción en Andalucía. Hace unos días el sector hablaba de cerca de 35.000 toneladas, una cifra interesante por varias razones. Primero porque, si bien queda lejos (muy lejos) de los millones de toneladas cosechadas cada año en India, China o Tailandia, los pesos pesados del mango a nivel internacional, supone una marca histórica para España. Segundo, porque duplicaría los registros del año pasado.El dato récord no se explica solo por el aumento de las hectáreas dedicadas al mango. En juego entra otro factor tan o incluso más relevante: el clima. La cosecha actual se ha visto favorecida por las lluvias primaverales de Málaga y Granada y el hecho de que las sequía de los últimos años dio un respiro a los mangueros. "Los árboles están descansados por los años bajos de mucha sequía. Se han recuperado y eso ha facilitado esta explosión", señala José María López, de la Asociación de Tropicales. "Además, hemos aprendido a manejar mejor el riego y la poda". ¿Por qué es importante? Por varias razones. La más obvia es que, de confirmarse, las entre 30.000 y 35.000 toneladas supondrán un récord para los productores españoles. El dato confirma además el rol referencial de España en la producción europea de frutas exóticas, lo que supone una oportunidad para los agricultores del país. "Las importaciones europeas de tropicales o exóticas se han triplicado en valor y duplicado en volumen en los últimos 10 años", recuerdan desde la Asociación de Productores de Aguacates en El Periódico.Financial Food señala que en cuestión de una década (entre 2014 y 2024) las exportaciones españolas se dispararon alrededor de un 75% en volumen y cerca de un 174% en términos de valor, lo que situaría a nuestro país como el principal productor y tercer suministrador de fruta tropical de la Unión Europea.Ese potencial explica que parcelas que hasta hace no mucho se dedicaban a naranjas o nísperos ahora se estén orientando hacia nuevos cultivos, como el aguacate. El colectivo calcula que solo en 2023 la superficie dedicada a ese fruto carnoso en España creció un 7% hasta sumar 23.953 hectáreas. A día de hoy los aguacateros han superado la barrera de las 24.000 ha. Y al igual que ocurre con el mango, su producción está muy localizada, sobre todo en Andalucía, aunque en los últimos años el cultivo ha crecido también en la Comunidad Valenciana.Oportunidades… y retos. El mango gana terreno, España se posiciona como referente europeo de las frutas exóticas y los agricultores han logrado que parte importante de su cultivo se destine al mercado nacional, pero eso no significa que el sector no afronte desafíos. Los hay, como recordaban los propios agricultores a principios de septiembre, cuando lamentaban que las buenas previsiones de producción llegan acompañadas de algo menos atractivo: precios a la baja.Según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en el inicio de la campaña en la Axarquía malagueña y la Costa Tropical el kilo se estaba pagando a entre 70 y 80 céntimos, lejos de la media de 1,5 euros del año pasado. ¿Resultado? Pese a la mejor cosecha vaticinaban una caída de 12.600 €/ha con respecto a la campaña del año pasado. El colectivo explica que un mango de entre 400 y 800 g puede pagarse a un euro, pero por debajo de ese rango mínimo se considera para destrío y su cotización baja a 35 o 40 céntimos, un problema si se tiene en cuenta que alrededor del 20% de la cosecha se encontraría en esa situación. ¿Hay más factores? Sí. En una entrevista reciente en El Debate, Santiago Sánchez, secretario general de Asaja Málaga, apuntaba otro hándicap: si bien los agricultores confían en disfrutar de "un cosechón", con un volumen de mercancía que duplicaría el de 2024 y frutas con "calibres más que aceptables", el colectivo teme no disponer de plantilla suficiente para recoger el mango a tiempo. "Tiene una campaña corta e intensa, que requiere mucha mano de obra en un espacio limitado de tiempo. Esta fruta, a diferencia del aguacate, hay que recogerla en su momento de maduración porque si no en 15 días está en el suelo”, reflexiona Sánchez, quien advierte, tajante: "Faltan manos para recoger la fruta".Imágenes | Tom Driggers (Flickr) y Jonathan Göhner (Unsplash)En Xataka | Aragón quería que sus niños comiesen más fruta en el colegio. Así que fue a buscarla a 10.000 kilómetros de distancia - La noticia España se ha convertido en la gran huerta europea de frutas tropicales. Y eso le ha llevado a un récord peculiar: el del mango fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .
xataka
hace alrededor de 1 mes
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias tecnológicas