cupure logo
delqueparalosconporlasisraelespañauna

España mantiene para "adopción" la oficialidad del catalán en la UE pese a las "preocupaciones" de varios países

El Consejo de la UE mantendrá para "adopción" el punto sobre la inclusión del catalán, el gallego y el euskera en el catálogo de lenguas oficiales, pese a que varios países muestran reticenciasEl Gobierno lleva la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego de nuevo a la agenda de la UE España mantiene vivo el debate sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la UE, a pesar de las reticencias que aún expresan varios socios europeos, sobre todo por las consecuencias presupuestarias de implementar esa medida. El Gobierno volvió a introducir el asunto en el orden del día del Consejo de Asuntos Generales del próximo 27 de mayo, aunque no hay novedades respecto a las solicitudes de base legal y económica que solicitaron varios socios europeos. En la reunión preparatoria de ese encuentro que han mantenido este miércoles los embajadores de la UE, España ha vuelto a constatar que por ahora no tiene la unanimidad que se requiere para cambiar el régimen lingüístico para incluir nuevas lenguas en el catálogo de la UE. Algunos representantes, como el belga o el portugués, han secundado la iniciativa, pero otros, como el checo, han expresado sus “preocupaciones” al respecto. Las suspicacias de algunos países tienen que ver con las implicaciones financieras para la UE, a pesar de que España sostiene que correría con los costes, así como de encaje legal, según fuentes europeas consultadas. Para algunos estados miembros el debate no está suficientemente maduro y aguardan todavía informes jurídicos y económicos de la Comisión Europea al respecto. A pesar de las reticencias, el punto seguirá figurando para “adopción” de cara a la reunión del próximo martes. “Los ministros decidirán”, señalan fuentes comunitarias. La cuestión es si el asunto se vota definitivamente -en cuyo caso podría morir al no tener la unanimidad requerida- o si los ministros se inclinan por aplazarlo a más adelante. En lo que coinciden varias fuentes consultadas es en que España ha desplegado la artillería diplomática para “presionar” a las capitales para que apoyen la iniciativa, que es un compromiso del acuerdo para la investidura alcanzado por Pedro Sánchez con Junts. El Gobierno introdujo el tema en el orden del día de las reuniones del Consejo de Asuntos Generales cuando la presidencia rotatoria del Consejo de la UE le correspondía a España, pero desde entonces el tema ha estado prácticamente en standby. Con la llegada de Polonia a ese puesto, tras Hungría que lo metió en el congelador, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reactivó el debate y se comprometió a volver a llevarlo a la agenda este mismo semestre. Sin embargo, lograr el respaldo de los otros 26 sigue siendo complicado.
eldiario
hace alrededor de 10 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias políticas