cupure logo
quelosunaparadelcáncermásgobiernohaypor

Así se entrenan en las aulas los médicos del futuro: La Universidad CEU San Pablo inaugura su Hospital de Simulación Clínica

Está todo reproducido tan al detalle, que cuando uno entra en el Hospital de Simulación Clínica de la Universidad San Pablo CEU , en el Campus de Montepríncipe, hasta el olor de algunas estancias recuerdan al característico de los centros sanitarios. No solo eso. Toda la tecnología es real y puntera: monitores, ventiladores, incubadoras... Pero aquí los pacientes son de caucho y se pueden programar para poner en verdaderos aprietos a los estudiantes de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Genética, Odontología, Psicología y Bioinformática. La Universidad ya contaba hasta el año pasado con salas de simulación, como muchos otros centros educativos. Pero esta parte de la formación tenía cada vez más protagonismo y el objetivo era ir más allá y montar un auténtico hospital . Un año y medio después de que empezaran el acondicionamiento de la Facultad de Medicina, CEU San Pablo ha inaugurado este curso un espacio que reproduce con gran realismo los distintos escenarios asistenciales de un hospital: desde unidades de hospitalización, UCI, quirófanos o consultas de atención primaria hasta áreas de urgencias, farmacia hospitalaria, fisioterapia o un domicilio simulado. En total, más de 20 espacios dedicados a la simulación. Este centro supone un elemento diferenciador en la formación de los futuros sanitarios con respecto a otras facultades de Medicina. El encargado de diseñar estos espacios ha sido Álvaro Trampal, director del Hospital, con más de 15 años de experiencia en el mundo de la simulación. «La simulación te garantiza entrenar situaciones , lo que aumenta la seguridad del paciente . Los alumnos de Enfermería asisten desde el primer año y los de Medicina a partir del tercero«, explica Trampal. Es todo tan real que »en caso de que hubiera otra pandemia, se podría atender a pacientes de verdad«, ha asegurado. Además de muñecos de caucho, en ocasiones cuentan con actores, por ejemplo, para entrenar la comunicación de malas noticias o para la formación de futuros psicólogos. Tienen una ambulancia en la puerta del Hospital y un domicilio en la segunda planta para aprender cómo evacuar y estabilizar a un paciente de urgencias. Han llegado a simular incluso la asistencia tras un accidente de coche. Todas las salas del hospital cuentan con espejos que en realidad son cristales a través de los cuáles otros alumnos y los profesores pueden observar las escenas y dar indicaciones a través de un pinganillo en la zona de control. En la sala de partos, el simulador puede programarse para un nacimiento normal o para uno con complicaciones. Muy cerquita está la UCI pediátrica. Y en los quirófanos cuentan con medicación simulada. El siguiente desafío, programado para el curso que viene, es poner en marcha un «día de guardia» , ha adelantado Trampal, en el que los alumnos pasen 24 horas en el hospital. También cuentan con sala de Psicología, Fisioterapia y Odontología. Estas dos últimas carreras se ofrecen también en inglés: Phisiotherapy y Dentistry, lo que atrae a un gran número de estudiantes internacionales. Imparte además 20 posgrados especializados y un programa de doctorado. Los profesores de este Hospital son todos clínicos que ejercen en el día a día tanto en la sanidad privada como en la pública, pero con una misma metodología: «favorecer el pensamiento crítico en el estudiante» , resalta Trampal. Los futuros alumnos que quieran cursar Medicina en esta universidad tienen que tenerlo claro antes de realizar la EVAU, puesto que la prueba de acceso se hace por estas fechas para aquellos que estén en segundo de Bachillerato. Cuenta un 60% la nota media de primero de Bachillerato y luego hay una prueba específica de química, biología e inglés. Como marco para estructurar su programa de simulación clínica, la Universidad CEU San Pablo aplica el modelo SimZones, desarrollado por Christopher Roussin y Peter Weinstock en el Boston Children's Hospital. Este enfoque organiza el proceso educativo en cinco niveles que van desde el autoaprendizaje guiado hasta la reflexión sobre casos reales.  En esta universidad se aplican principalmente las zonas 0 a 3, que acompañan al estudiante desde la práctica individual básica hasta el entrenamiento en equipo interdisciplinar . De este modo, los alumnos no solo aprenden técnicas clínicas, sino también habilidades comunicativas, liderazgo, gestión emocional y trabajo en equipo, competencias clave para el ejercicio profesional. «La implementación de las SimZones permite integrar la simulación en el currículo de manera transversal, garantizando que los futuros profesionales adquieran las competencias necesarias para desenvolverse con seguridad y eficacia en contextos reales», afirma el decano de la Facultad de Medicina, Tomás Chivato, que añade: «este modelo promueve la colaboración interprofesional entre estudiantes de Medicina, Enfermería, Fisioterapia y otras titulaciones sanitarias, consolidando una cultura de seguridad, reflexión y mejora continua».
abc.es
hace alrededor de 5 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de salud