cupure logo
queparadellosporlasunacongresogobiernocon

González y Aznar no salen de su asombro con Donald Trump

González y Aznar no salen de su asombro con Donald Trump
Los dos expresidentes no ocultan que los ataques de Trump a Europa han dañado los principios de política exterior en los que han creído durante décadas. González llama a Trump "gran estratega del caos global"Trump avisa al mundo tras 100 días en la Casa Blanca: “Acabamos de empezar, nada frenará mi misión” Felipe González y José María Aznar no contaban con el regreso de Donald Trump. No son los únicos, pero a los dos expresidentes del Gobierno les ha dejado tocados. Su idea de EEUU como socio de Europa ha tocado fondo con la guerra comercial y la admiración que Trump siente por los líderes de las autocracias. En un acto público celebrado el martes en Madrid, ambos reflejaron su perplejidad por el momento en que vive EEUU, el país por el que tanto apostaron en su época en el Gobierno, en especial Aznar. Los dos expresidentes recibieron sendas medallas del CEAPI, un consejo empresarial que agrupa a 320 presidentes de algunas de las mayores compañías de España y América Latina. Fue un acto de nostalgia por la época del bipartidismo de los que se suele obviar la durísima oposición que el Partido Popular de Aznar hizo a los gobiernos socialistas de González. Los años de Pedro Sánchez en el poder han hecho que los dos políticos retirados se acerquen y aparezcan juntos con frecuencia en los escenarios. González calificó a Trump de “gran estratega del caos global”, una definición que admite que todo el planeta, y no sólo el sistema político norteamericano, está sufriendo las consecuencias de su desdén por las alianzas tradicionales de EEUU. Trazó un panorama pesimista al comentar, no sin asombro, que “las conquistas territoriales son de nuevo admisibles”. Se refería a Vladímir Putin, aunque destacando que EEUU ya no cuestiona ese proceder cuando Trump aspira a añadir nuevos territorios a su país por la fuerza, como es el caso de Groenlandia y el canal de Panamá. Aznar mantuvo una opinión similar mostrando también su incompresión. “Estados Unidos debería pensar. En el siglo XX, ¿me ha ido mal?”, se preguntó. La respuesta obviamente es negativa hasta que entra en acción la loca teoría de Trump sobre relaciones comerciales. Consiste en sostener que si un consumidor compra en Nueva York una televisión importada de Corea del Sur atraído por su precio o calidad significa que el país asiático está estafando de alguna manera a EEUU. En relación a la acusación de Trump de que Europa esté “saqueando” a EEUU por su déficit comercial frente a los países exportadores, Aznar ofreció un ejemplo que ahora no interesa mucho en Washington. “Los europeos y ustedes han creado algo muy importante que no existía antes y por eso hubo dos guerras mundiales”, explicó Aznar. Ese es el atlantismo del que siempre ha hecho gala Aznar y que ha perdido todo su valor en el mundo de Trump, obsesionado por atacar a sus aliados europeos y con una idea aislacionista sobre las relaciones comerciales. No hubo una explicación muy detallada a cuenta de las soluciones ante una situación internacional inédita. González planteó que los mejores aliados de Europa están en Latinoamérica. La inestabilidad de algunos de estos países –sólo hay que ver los casos de Perú y Ecuador– no garantiza que esos nuevos aliados hablen el mismo lenguaje político de Europa. Aznar sugirió que Europa “ha cometido errores” que debería subsanar. Puso como ejemplo que Europa ha pasado del 24% del PIB mundial al 15%. Ese cálculo obvia que en las dos últimas décadas países como China, India y otros han aumentado su capacidad en industria, servicios y empleo, lo que inevitablemente reduce la aportación europea en términos relativos a la economía global. El saludo entre Aznar y González antes del acto en el que recibieron las medallas del CEAPI. Aznar y González coincidieron en su visión sobre un peligro para la democracia que es muy real en América Latina a causa de la inseguridad endémica de unos cuantos países. “El problema es cómo acabar con la violencia sin acabar con la libertad”, dijo el exlíder del PSOE sin concretar mucho más. Aznar lo planteó en términos similares, pero de forma que era más fácil entender la alusión al Gobierno de Nayib Bukele en El Salvador: “Yo entiendo que a un señor que no puede salir a la calle (por la violencia) le guste salir a la calle. Lo que no comparto es que se haga a costa de arrasar con el Estado de derecho”. Sobre la política española, los dos se mantuvieron en términos generales en sus posiciones sin reiterar sus frases más polémicas. Aznar no repitió su “el que pueda hacer, que haga”, una llamada a la movilización contra el Gobierno en la que no se hacen excepciones. González afirmó que “la democracia vive en un gran espacio de centralidad”, lo que justificaría que tenga ahora tan buena relación con su viejo rival al que despreciaba en los años en que era el líder de la oposición. Aznar fue más agresivo contra la política española. “Hoy la vida política se caracteriza por el partidismo negativo”, por el que es más fácil estar contra alguien que a favor. Es una situación en la que el PP no puede negar que tiene mucho que ver. “¿Qué falla en España? La política”, continuó más tarde. En general, González y Aznar echan de menos los años en que ellos gobernaban.
eldiario
hace alrededor de 7 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias políticas