cupure logo
losdelconqueparacocheunapormecánicocoches

¿Por qué no triunfan los eléctricos? El precio manda, según Sumauto

El precio de adquisición se consolida como el factor más determinante para el comprador español, mientras que la falta de infraestructura de recarga y el alto coste de los vehículos eléctricos continúan frenando la electrificación total del parque automovilístico. La transición hacia la movilidad sostenible en España avanza a un ritmo gradual, con las soluciones de hibridación, y no la electrificación total, como las claras protagonistas del mercado. Así lo revela el «Informe EcoMovilidad 2025 de Sumauto» del grupo Vocento, que analiza las tendencias de compra y las barreras persistentes en la adopción de vehículos más eficientes. Según este análisis, el 40% de los compradores elige actualmente vehículos con tecnología de hibridación. Esta alta presencia de híbridos convencionales (HEV) y microhíbridos (MHEV) sugiere que la transición energética se está produciendo de forma paulatina, priorizando las soluciones accesibles antes que el salto completo al vehículo de cero emisiones. Los vehículos híbridos enchufables representan un 20% de las ventas. Más lento es el proceso de electrificación no híbrida, constantanco el informe que la electrificación pura es aún más una «intención que una realidad». Los vehículos eléctricos solo alcanzan el 7% de las compras reales, destacando como principales barreras para su adopción el precio elevado de adquisición y la autonomía. Ambos factores obligan a que la tecnología siga avanzando para reducir costos y mejorar el atractivo de estos modelos. En este sentido, la sensibilidad económica se impone en la decisión de compra. El 35% de los compradores prioriza el precio de adquisición del vehículo, convirtiéndolo en el factor más determinante en el proceso. Le sigue de cerca la autonomía, clave para el 30% de los compradores , y la economía de uso, relevante para el 20%. Con esta realidad, el informe sugiere que la industria debe comunicar de forma más clara el valor total del vehículo, enfatizando los ahorros en mantenimiento, uso y los beneficios fiscales para inclinar la balanza hacia las opciones electrificadas. Otro aspecto no menos importante que sigue actuando como barrera, en lugar de incentivo, es la infraestructura de carga. Apenas el 10% de los compradores mencionan la facilidad de recarga como un factor de compra. La percepción de la falta de puntos de recarga o su dificultad sigue siendo determinante en la decisión, afectando principalmente a los compradores de 46 años o más. Entre el 20% y el 30% de los compradores de vehículos priorizan la seguridad. Este factor tiene un mayor peso en segmentos específicos como las mujeres y los mayores de 60 años, lo que sugiere la necesidad de destacar las mejoras en los sistemas de asistencia a la conducción en las campañas dirigidas a estos grupos. Los compradores más jóvenes (18-30 años) se centran en el precio y el interés en las nuevas tecnologías (mencionado por el 40% de ellos) como motivos principales de compra. El estudio de Sumauto identifica un problema de confusión tecnológica. Dado que tanto la hibridación (HEV) como la microhibridación (MHEV) disfrutan del distintivo ambiental ECO, el público suele equipararlas. Esto genera expectativas poco realistas, ya que los microhíbridos solo asisten en funciones auxiliares y su impacto en consumo es limitado, mientras que los híbridos convencionales sí son capaces de propulsar el vehículo de forma eléctrica. Esta ambigüedad en la categorización podría estar distorsionando la percepción real de los beneficios de cada tecnología en el mercado.

Comentarios

noticias de automóviles