cupure logo
losdelparaqueunaconcochesporlaseléctricos

Ebro, las claves de un caudal en ascenso

No hace ni doce meses, en noviembre de 2024, salían de la antigua y, desde hacía tres años, abandonada planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, los primeros Ebro. Era el fruto del acuerdo entre el grupo español EV Motors (60%) y el gigante chino Chery (40%). Bien es cierto que en esta fase inicial no debemos hablar de fabricación en sentido estricto (aunque se han producido ya unas seis mil piezas), sino de montaje, pues los Ebro llegan a España en contenedores (tres unidades por cada uno de ellos) solo con la parte superior montada y aquí, en España, incorporan los trenes rodantes y motores, también fabricados en China. Sin embargo, el proceso de fabricación de los vehículos en España está en una etapa muy avanzada y casi de inmediato se van a iniciar operaciones como soldadura o pintura. Por cierto, que hablamos de la antigua fábrica Nissan pero lo correcto sería decir de la antigua fábrica EBRO pues es precisamente allí donde en 1954 nace EBRO de la mano de Motor Ibérica, empresa fruto de la nacionalización de la antigua Ford Motor Ibérica. Ahora la factoría de la Zona Franca de Barcelona, recibe el nombre de EBRO FACTORY, a lo que se suma la de Montcada i Reixach, dedicada a la estampación y soldadura de piezas metálicas. En total 1200 empleos directos (2000 en total). Por el asfalto español ya ruedan siete mil EBRO, una cifra que en apenas once meses de comercialización nos lleva a analizar la posición de esta nueva marca en nuestro mercado. La primera de las claves es el nombre. El acuerdo entre EV Motors y Chery ha supuesto el renacimiento de una marca muy asentada en la cultura popular española donde los camiones, las furgonetas (fabricadas en Ávila) o los tractores EBRO se labraron una justa fama de vehículos robustos. Y esto no es un detalle que se pueda pasar por alto. No es lo mismo utilizar un nombre con la popularidad de EBRO que arrancar con una marca, con unas letras o un nombre que no dice nada al usuario, que cuesta memorizar y que supone costosas campañas de marketing, de publicidad, para hacerlo habitual. Por cierto, que este nombre tiene un curioso origen. Aquellos primeros camiones EBRO eran el Ford Thames, así llamado por el rio Támesis, construidos bajo licencia inglesa y, por analogía, en España se tomaría el nombre del rio Ebro. La segunda clave es una gama de modelos que responde a la demanda del mercado español donde, como en el resto de Europa, los SUV son los grandes protagonistas. La actual gama EBRO se basa en la plataforma multienergía T1X, desarrollada junto al Grupo Chery, que permite integrar mecánicas gasolina, híbridas e incluso cien por cien eléctricas. Esta arquitectura asegura un alto nivel de rigidez estructural, gran seguridad pasiva y habitáculos optimizados. En materia de seguridad, todos los SUV EBRO incorporan hasta 9 airbags y un completo paquete de 24 sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), que incluyen control de crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, cámaras de visión envolvente de 540º (incluye la visión debajo del frontal) y detección de ocupantes. Las carrocerías están reforzadas con aceros de ultra alta resistencia para garantizar la máxima protección en caso de impacto. En conectividad, EBRO emplea el procesador Qualcomm Snapdragon 8155, que alimenta pantallas de hasta 15,6 pulgadas, instrumentación digital de alta resolución, Head-Up Display y asistentes de voz inteligentes. Además, todos los modelos ofrecen compatibilidad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto, y cuentan con la aplicación EBROAuto, que permite controlar a distancia funciones como climatización, carga de la batería o localización del vehículo. La gama arranca con el s400 con tecnología híbrida y etiqueta ECO, de 4,32 metros de largo y un maletero de 430 litros (hasta el techo), este modelo del segmento SUV B – rival de modelos como el Renault Captur o el Peugeot 2008- va propulsado por un sistema híbrido de 211 CV, que combina un motor de gasolina 1.5 DHE de 95 CV con un motor eléctrico de 150 kW. El consumo homologado es de 5,3 l/100 km, emisiones de 120 g/km, y etiqueta ECO de la DGT. En el siguiente escalón está el s700 , un SUV de 4,55 metros (Segmento C), rival del Nissan Qashqai, Renault Austral o el Hyundai Tucson. El s700 de gasolina tiene un motor turboalimentado de 1,6 litros y 147 CV sin ningún tipo de hibridación, asociado a una caja de cambios automática de doble embrague con siete relaciones y la tracción es delantera. Hay una segunda versión, el híbrido enchufable de 347 CV y 90 km de autonomía eléctrica, con la correspondiente etiqueta 0. Y el tercer escalón es el s800, un SUV de siete plazas de 4,73 metros de largo (Segmento D), que rivaliza con el Peugeot 5008, Škoda Kodiaq o Hyundai Santa Fe. Hay dos versiones, una de gasolina de 147 CV y otra híbrida enchufable de 279 CV y 90 km de autonomía eléctrica. En todo los tres casos se comercializan con precios competitivos, bien acordes con el resto de sus rivales o incluso por debajo de ellos, según modelos y versiones, y en todos los casos con una buena relación entre lo que pagamos y lo que obtenemos. Y ahora EBRO anuncia la llegada a finales de 2025, de un modelo que se situará en el alto de su gama. Se trata del s900, un SUV híbrido enchufable (PHEV) de gran tamaño y con tracción total A finales de 2025, EBRO ampliará su gama con la llegada del s900 PHEV 4x4, que se convertirá en el nuevo buque insignia de la marca y estará basado en la sofisticada plataforma T2X. Este gran SUV híbrido enchufable ofrecerá tracción total, un diseño imponente, gran habitabilidad y la última tecnología disponible en la marca. Su autonomía en modo cien por cien eléctrico superará los 100 kilómetros, lo que le permitirá posicionarse como una de las opciones más competitivas de su segmento. Pero por muy buenos modelos o por precios competitivos, hay una clave en el desarrollo de cualquier marca: el concesionario. Por mucho que se haya intentado imponer la idea de compras online, al final es el concesionario, el trato directo con el vendedor, el que decide una venta que es la más importante en una familia después de la vivienda. En la actualidad, la marca cuenta con 65 puntos de venta ya operativos, y antes de que acabe 2025, EBRO espera tener una red oficial con más de 80 puntos repartidos por todo el territorio español. Y sea cual sea la marca, los usuarios siempre se preguntan por la disponibilidad de repuestos. El Hub Central de Repuestos de EBRO España se ubicará en las instalaciones que Kuehne & Nagel tiene en Azuqueca de Henares (Guadalajara). Ubicación ideal para distribuir con rapidez a toda la Península Ibérica y una amplia experiencia en repuestos y servicio postventa para otras firmas importantes del sector. En definitiva, un nombre que atrae, una gama que crece, una red de concesionarios en expansión y precios atractivos, son claves para el renacer de una marca ausente del panorama español desde hace casi cuarenta años, pero no olvidada, y que hoy afronta con un planteamiento del S XXI un mercado con una competencia feroz.

Comentarios

noticias de automóviles