cupure logo
queloslasdelparaunaporapagónmáscon

Las horas extra pagadas aumentan aunque el abuso de trabajar gratis afecta aún a 400.000 empleados

Las horas extra pagadas aumentan aunque el abuso de trabajar gratis afecta aún a 400.000 empleados
En España se siguen realizando alrededor de 2,6 millones de horas extra no pagadas a la semana, que supone dejar de percibir 140 euros de media a la semana entre salarios y cotizaciones, según CCOOLa Inspección de Trabajo multó con 20 millones de euros a empresas por abusos en la jornada laboral en 2024 Esta semana, el Gobierno ha mandado al Parlamento una de sus leyes estrella: la reducción de la jornada laboral. La norma también contempla cambios muy relevantes en el registro horario, con la lógica de aumentar los controles y garantizar que se cumplen las jornadas de los trabajadores. Entre otros abusos, trata de combatir el fraude de las horas extraordinarias no pagadas, que alcanza a unas 400.000 personas asalariadas de manera bastante estable desde hace una década. Aunque están aumentando las horas pagadas, las ilegales retroceden muy poco, con un total de 2,6 millones de horas extra no remuneradas a la semana, mientras ha aumentado el número de trabajadores. En España, un 5,1% de las personas asalariadas dicen realizar horas extraordinarias, según la Encuesta de Población Activa (EPA). De ellas, algo menos de la mitad, un 2,5%, unas 400.000 personas, responden que las realizan gratis: la empresa no las paga ni compensa en descanso, como marca la ley. En número de horas extra realizadas, los asalariados echan en total 5,9 millones de horas extraordinarias a la semana, de las que casi la mitad (44%), las mencionadas 2,6 millones de horas a la semana, no se remuneran. El gráfico muestra la evolución del número de horas extra realizadas en España, con un progresivo aumento de las horas extra pagadas desde el inicio de la recuperación económica tras la crisis financiera, a partir de 2014, temporalmente interrumpida con la pandemia. Las horas extra ilegales, por su parte, aumentaron durante la Gran Recesión y, aunque comenzaron a descender con la recuperación, desde 2018-2019 lo hacen muy lentamente, a pesar de que en 2019 se aprobó una norma expresamente para evitar los abusos horarios: el registro de la jornada laboral diaria, que ahora se pretende reforzar. El gráfico ilustra una media móvil de horas extra que tiene en cuenta los datos de los dos últimos años, para mostrar resultados más robustos y evitar los vaivenes propios de la estacionalidad y el calendario a partir de los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de cada trimestre. Por ejemplo, el último dato que muestra la media, de 2,61 millones de horas no pagadas, es la media realizada en los dos últimos años. Los puntos del gráfico aportan los datos absolutos de la EPA de cada trimestre. Los datos son brutos, no relativos, por lo que hay que contextualizarlos en un mercado laboral con más trabajadores. Además, hay que tener en cuenta que las cifras anteriores son conservadoras ya que solo contabilizan el tiempo que los trabajadores identifican explícitamente como horas extra, pero no, por ejemplo, las horas que se hacen por costumbre fuera del horario laboral. Según datos de CCOO, “más de 1 millón de personas asalariadas a jornada completa trabaja habitualmente más horas de las que tiene pactada en contrato”. “Las horas extra no pagadas no han desaparecido. Antes de que entrase en vigor el registro de jornada, ya estaban en estos niveles unos 2,7 millones, no se ve un cambio de tendencia claro como sí ha ocurrido con la temporalidad tras la reforma laboral”, considera Luiz Zarapuz, economista del gabinete económico de Comisiones Obreras. “Obviamente, el registro de jornada no ha funcionado”, afirma Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT, que considera “necesario que la ley de reducción de la jornada contenga un registro de jornada honesto, para las personas trabajadoras y las empresas contra la competencia desleal”, El gabinete de estudios de CCOO calcula que los trabajadores que realizan horas extra no pagadas trabajan de media “6,3 horas” extras gratis a la semana, “lo que le supone que deja de percibir de media 141 euros a la semana de coste laboral (salarios y cotizaciones)”, de los que “los empleadores se apropian”, advierte el sindicato, mermando los ingresos de sus empleados y también de las arcas públicas, en impuestos y cotizaciones sociales. En UGT estiman en “2.600 millones de euros al año en salarios” que los trabajadores dejan de recibir, “que las empresas están hurtando a sus trabajadores por las horas trabajadas”, destaca Fernando Luján. Zarapuz destaca también otra lectura del abuso de las horas extra: la merma de contratación de otras personas que podrían ocuparse del excedente de actividad. En CCOO apuestan, incluso respecto a las horas extra pagadas, por un mercado laboral que no se apoye tanto en estos excesos de jornada (que deberían ser, como su nombre indica, extraordinarios) y que las empresas refuercen sus plantillas. El gabinete de estudios estima que el volumen de horas extra trabajadas equivaldría a crear unos 180.000 empleos a jornada completa. Con mirada de género, las horas extraordinarias acrecientan varias desigualdades. Explican en parte la brecha salarial entre hombres y mujeres, aunque esta se alimente mucho más de otros elementos (como los complementos salariales). Sin embargo, hay varios datos clave: entre los hombres, hay más trabajadores realizando horas pagadas (54%) que gratis, mientras que en las mujeres son una minoría (43%) las que las cobran. En número de horas, ellos realizan más horas extra pagadas y además el descenso de las no pagadas de los últimos años es mayor entre los asalariados que entre las empleadas. “Es muestra de una evidente discriminación de género”, considera Luján. Esta brecha se explica por varias desigualdades, como a nivel ocupacional, con sectores masculinizadas como la construcción y la industria que remuneran más las horas extra que otras actividades feminizadas, como el comercio. Además, la realización mayoritaria de horas extra por parte de hombres también les resta tiempo en favor de los cuidados familiares y la corresponsabilidad en el hogar, por ejemplo, que suelen recaer en manos de las mujeres. Empuje de las horas extra pagadas por los indefinidos Aunque las horas extra ilegales estén algo estancadas, las pagadas sí están aumentando y se está ampliando la brecha entre ambas. ¿Por qué? Luis Zarapuz explica que, cuando se observa la serie histórica, se constata que las horas extra no pagadas aumentan en momentos de crisis, pero que en la recuperación no descienden tanto, “tienen una salud de hierro” y “no bajan de las 2,5 millones de horas a la semana”. En cambio, las horas extra pagadas sí aumentan y disminuyen más según el ciclo económico. Zarapuz explica que las horas extraordinarias remuneradas aumentan en momentos de bonanza económica por varios motivos. Por un lado, hay más trabajadores, hay más actividad y, por otro, los empleados tienen más capacidad de exigir que se les remuneren estas horas cuando tienen más opciones de empleo (y el contexto no es de crisis o altas tasas de paro, cuando proliferan más los abusos). La EPA refleja además una particularidad en el aumento de las horas pagadas en los últimos años: se deben más a los contratos indefinidos, que han aumentado mucho a raíz de la reforma laboral. Si bien este incremento de trabajadores más estables podría reflejar un alza de las horas extra totales realizadas por este colectivo, pagadas y no pagadas, solo sucede con las remuneradas, como muestra el anterior gráfico. Luiz Zarapuz considera que este resultado puede reflejar que “los trabajadores indefinidos estén más en disposición de ejercer sus derechos que los temporales”. Coincide Fernando Luján, que destaca que “cuando las personas trabajadoras tienen más derechos, están más protegidas y tienen más presencia sindical, se recupera el carácter voluntario de las horas extraordinarias y la gente no las hace si no se les paga”. En qué sectores aumenta más la brecha entre horas extra pagadas y no pagadas Evolución del número de horas extra pagadas y no pagadas realizadas semanalmente en cada sector. Se muestra el promedio de los últimos ocho trimestres Fuente: microdatos de la EPA (INE) Por sectores, hay algunas particularidades. Tradicionalmente, sectores con más tradición sindical, como la industria y la construcción, se han inclinado por las horas extra pagadas, mientras que otros con menor fuerza de las plantillas, como el comercio y la hostelería, han tenido mucho más abuso de las horas ilegales. Por otro lado, hay otro perfil de “cuello blanco” o de profesional liberal que también ha extendido muchas su jornada de forma gratuita, sin remuneración alguna, como ocurre en la banca, la comunicación y la ciencia, entre otros. En cuanto a los últimos años, destaca la evolución en la educación, un sector en el que predomina, a mucha distancia, la realización de horas extra no pagadas, que suelen plasmar el trabajo en casa de miles de profesores y profesoras, pero que a partir de la pandemia se dispararon mucho más. Aunque se han reducido algo después, se mantienen en niveles mucho más altos que antes de la COVID. “Pasamos de unas 270.000 horas extras no pagadas a la semana a unas 450.000”, subrayan en CCOO. A falta de un análisis sobre las causas, la pandemia supuso para muchos colegios e institutos un antes y un después en digitalización, con el inicio del uso de portales web y una mayor comunicación con las familias a través de plataformas y correo electrónico. “Podría haber un tema de desconexión digital, de aumento de tareas, pero habría que analizarlo”, dice con cautela Zarapuz, que cree interesante analizar si estos excesos de jornada se dan en centros públicos o privados. El transporte también destaca por un gran auge de las horas extra realizadas, sobre todo pagadas, pero también de las no remuneradas. En CCOO consideran que en este sector puede haber “tensiones” de empleo, ante el aumento de su actividad y en ocasiones la falta de trabajadores con las actuales condiciones que ofrecen las empresas. Esto parece estar llevando a una sobrecarga en horas extra de los trabajadores existentes, en un sector que también está cambiando en los últimos años, con un aumento de nuevos perfiles de transportistas de mercancías (repartidores de comercio online), por ejemplo. Las Administraciones Públicas también sobresalen por un gran aumento de las horas extra pagadas, que en CCOO vinculan a las “estrecheces de personal” y la necesidad de atender ciertas tareas ineludibles. Un reflejo de que los procesos de contratación no están mostrando la capacidad “de captar el suficiente personal y talento al ritmo que lo necesita” la Administración, indica Zarapuz. Los sectores que más abusan: financiero, educación y científicos La imagen final de los sectores que más abusan de las horas extra gratis de sus trabajadores son: las actividades financieras y de seguros, la educación y las actividades científicas y técnicas. “Es algo inaceptable desde todas las perspectivas”, denuncian en UGT, que consideran que no solo es ilegal, sino también inmoral al hurtar el tiempo de vida y la remuneración de los empleados por parte de las empresas. Los sindicatos consideran que es necesario un registro de jornada efectivo, que se demuestre como una herramienta real de control y que haya más vigilancia de estos resultados por parte de la autoridad laboral. En este contexto, el Ministerio de Trabajo destacaba esta semana que el proyecto de ley aprobado “pivota sobre un registro de jornada fiable e interoperable”, con acceso en remoto y tiempo real por parte de la Inspección de Trabajo, “instrumento esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa de tiempo de trabajo y, en consecuencia, el derecho al descanso efectivo y a erradicar las horas extraordinarias no ajustadas a derecho”, sostienen en el departamento de Yolanda Díaz. Por Comunidades Autónomas, en todas prevalecen las horas extra pagadas sobre las no pagadas, aunque Madrid acaba de alcanzar este resultado, con datos muy elevados de horas ilegales, y en Euskadi han pasado a liderar las horas no pagadas. En general, la tendencia es bastante similar, de aumento de las horas extra remuneradas en los últimos años y de ampliación de la brecha con las no pagadas, una situación que destaca especialmente en regiones como Canarias y Navarra, con un importante descenso de las horas ilegales. Las horas extra pagadas aumentan en casi todas las CCAA Evolución del número de horas extra pagadas y no pagadas realizadas semanalmente por comunidad autónoma. Se muestra el promedio de los últimos ocho trimestres Fuente: microdatos de la EPA (INE)
eldiario
hace alrededor de 8 horas
Compartir enlace
Leer mas >>

Comentarios

Noticias de negocios